Internacional
Cárteles Jalisco y Sinaloa ‘subcontratan’ ejército de criminales en Ecuador
Publicado
hace 4 añosen
Por
admin
El principal motivo es la venta y distribución de droga así como el control de las plazas ecuatorianas.
La violenta lucha que han mantenido los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se extiende al ombligo de América Latina. Ahí, en Ecuador, las bandas locales han emulado el estilo sanguinario de los capos mexicanos, una situación que obligó al gobierno de Guillermo Lasso a decretar un Estado de excepción para el combate frontal de las organizaciones criminales.
Al igual que en México, el principal motivo del encono es la venta y distribución de drogas, así como el control de las plazas.
Para lograr su objetivo, las mafias mexicanas han subcontratado a bandas locales. El Cártel de Sinaloa se hizo de los servicios de Los Choneros, que desde hace dos décadas operan actividades delictivas en el sur de Ecuador.
Te puede interesar: Seguridad en Jalisco: Lesionan a una mujer en el estacionamiento del mercado San Juan de Dios.
Mientras que Jalisco Nueva Generación tiene como brazos armados a Los Lobos, Los Lagartos y Los Tiguerones.
Integrantes de las fuerzas armadas ecuatorianas cuentan a MILENIO que estas cuatro bandas mantienen una fuerte presencia en las calles de diversos departamentos del país, donde controlan el narcomenudeo, la extorsión, el contrabando y las ejecuciones.
A la par, las autoridades han dado duros golpes a las estructuras criminales, un éxito que derivó en otro problema: ahora los narcotraficantes controlan las principales penitenciarías del país, lo que ha dejado decenas de reclusos muertos.
Una muestra del poder bélico de los cárteles mexicanos se asoma detrás de las rejas: de los 40 mil presos que habitan en las cárceles de Ecuador, 25 mil forman parte de las bandas que trabajan para Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, revela un informe de la Coordinación de Seguridad Penitenciaria de la Policía.
El periodista Arturo Torres ha investigado los vínculos entre los cárteles mexicanos y las mafias de la región. En entrevista con este diario comenta que las huestes locales de Joaquín El Chapo Guzmán y Nemesio El Mencho Oseguera superan por mucho a los 30 mil efectivos que forman parte del Ejército ecuatoriano.
Primer acercamiento
En los años 90, los cárteles colombianos estaban en su apogeo y tenían en jaque a las autoridades estadunidenses; más al norte, en México, nacían las primeras organizaciones delictivas que pasaron de la producción y traslado, a la operación de rutas de drogas hacia Estados Unidos.
En aquellos tiempos, Miguel Ángel Félix Gallardo, entonces líder del cártel de Guadalajara, llegó a Ecuador para encontrar acuerdos, negocios, con Jorge Hugo Reyes Torres, quien ya trabajaba para Pablo Escobar en la ruta ecuatoriana.
Así, Reyes Torres pasó a formar parte de la nómina del grupo delictivo del llamado “Jefe de jefes”, para el trasiego de toneladas de cocaína desde Colombia, pasando por Ecuador hacia México y Estados Unidos.
Era tal la relación entre los capos que, de acuerdo con la tesis “Erradicar el narcotráfico: dialéctica del poder y la sociedad de consumo”, del profesor Luis Fernando Cedeño de la Universidad Metropolitana del Ecuador, “Miguel Ángel Félix Gallardo fue compadre de bautizo de Jorge Hugo Reyes Torres y se tiene constancia: visitó al capo sinaloense en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México en 1990”.

El capo ecuatoriano tuvo una breve pero influyente vida criminal, en la que, literalmente, un Ciclón lo envió a la cárcel en dos ocasiones, obteniendo su libertad definitiva en junio de 2009.
Te recomendamos leer: Jalisco abrirá estadios al 90 por ciento.
El periódico El Universo reportó que 49 personas, entre ellas policías y militares activos y en retiro, fueron arrestadas el 19 de junio de 1992. Las autoridades las acusaron de ser parte de una red de narcotráfico encabezada por Jorge Hugo Reyes Torres, un empresario que en ese entonces tenía 39 años. La policía nacional estimaba que su fortuna estaba valuada en cientos de millones de dólares. Y afirmaba que la había adquirido con dinero de las drogas.
“El operativo se denominó Ciclón. Con su fuerza arrasadora, cientos de policías se movilizaron por diferentes zonas del país e incautaron más de 50 propiedades, entre haciendas, departamentos, bodegas, además de decenas de vehículos, muebles, joyas, obras de arte, armas y más”, relata el medio ecuatoriano.
Del operativo se derivó una serie de juicios, trece para ser exactos, por los delitos de narcotráfico, asesinato, secuestro y testaferrismo.
En aquel entonces, Reyes Torres fue declarado culpable por el delito de narcotráfico y le fue dictada una pena de 14 años. Apenas cumplió ocho años y siete meses se acogió al recurso del 2 por 1, que permitía salir libre al cumplir la mitad de la pena, siempre y cuando demostrara buena conducta. Fue liberado en 2001.
Sin embargo, tras diez meses en libertad fue juzgado por el mismo delito y recluido para pagar la pena completa.
Finalmente fue liberado el 12 de junio del 2009, luego de que dos jueces desecharon la sentencia condenatoria.
La lavadora de El Chapo
Las endebles y laxas leyes fiscales en Ecuador han propiciado la creación de cientos de empresas fantasma que han sido utilizadas por los cárteles mexicanos para lavar sus recursos.
Desde 2008, Joaquín “El Chapo” Guzmán inició sus vínculos en Ecuador, en particular en el puerto de Manabí, desde donde despegaban y embarcaban toneladas de cocaína hacia Estados Unidos y México.
Durante el llamado Juicio del Siglo en Nueva York, los hermanos Álex y Jorge Cifuentes, principales nexos del cártel de Sinaloa en Colombia, revelaron que pagaba al general Telmo Castro 100 dólares por cada kilo de cocaína que pasaba de San Lorenzo (Esmeraldas) a Quito, Guayaquil y Manta, en camiones con logos militares.
Esas flotas se anclaban en lanchas ecuatorianas cargadas con cocaína e iban hacia Centroamérica.
Los hermanos Cifuentes relataron que un sobrino de El Chapo, Tomás, visitó Ecuador. Su objetivo era supervisar los envíos de las cargas ilegales.
Al respecto, las autoridades de Ecuador respondieron mediante un comunicado en el que Ejército ecuatoriano mencionó que el militar vinculado con El Chapo fue arrestado en 2009 por la policía, durante un operativo antinarcóticos, y puntualizó que ya no pertenecía a las fuerzas armadas.
Durante el juicio en Nueva York también se dio a conocer que El Chapo poseía tres empresas fantasma en Ecuador: la línea aérea Lincandisa SA, la comercializadora empresarial Team Busines SA y la gestora Gestorum SA.
Aunque las compañías están disueltas en la actualidad, formaron parte de las mil 822 empresas fantasma registradas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, las cuales causaron pérdidas por un valor de 2 mil 681 millones de dólares.

Mariachi en Colombia
Con la última aprehensión de Joaquín Guzmán, y la cadena perpetua dictada en una corte de Nueva York, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) siguió los pasos de las mafias de Guadalajara y Sinaloa para extender su territorio a Ecuador y hacerse de la plaza.
Arturo Torres, editor de Código Vidrio, comenta que la organización delictiva liderada por Nemesio Oseguera, El Mencho, tiene vínculos con los grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes poseen plantíos de coca en los límites con Ecuador.
Apenas el 10 de septiembre de este año, la Policía Nacional decomisó en una vivienda de Guayaquil 9.5 toneladas de droga, propiedad del CJNG.
El editor de Código Vidrio recuerda la llegada de Álex Izquierdo Bueno, alias El Mariachi o El Mexicano, uno de los operadores de la mafia de Jalisco en Sudamérica, detenido apenas el 21 de enero de este año.
Este capo se hacía pasar por un empresario dedicado a los espectáculos. Utilizaba esa fachada para comprar droga en laboratorios del departamento de Nariño y luego enviarla a Guatemala o Costa Rica, donde otros operadores del CJNG la trasladaban a México y Estados Unidos.
Tras cuatro meses de seguir sus pasos, autoridades de Colombia, Estados Unidos y Ecuador detuvieron al operador.
Crisis carcelaria
Así, con una fuerte influencia en las rutas ecuatorianas, y con el aumento del narcomenudeo en las calles de Ecuador, los cárteles mexicanos han subcontratado a las bandas locales para continuar con sus disputas.
En lo que va del año se han reportado cuatro enfrentamientos en cárceles de Ecuador que han dejado como saldo 119 muertos y otras decenas de heridos.
Sinaloa y Jalisco han llevado sangre y fuego a los centros penitenciarios, desde donde se controlan las actividades delictivas de las calles.
“¿Qué posibilidad tienes de enfrentar a las megabandas? Es imposible. Apenas hay mil 500 guardias de seguridad para controlar a 40 mil presos”, asegura Torres.
El periodista investigador añade que el trasiego de cocaína ha aumentado en la región. “Eso significa que hay más réditos para las bandas, por eso es que tienen el poder armado, el poder de comprar absolutamente a todos los funcionarios que ellos quieran, o si no eliminarlos a través del sicariato”, detalla Torres.
Fuente: Milenio.
Te puede gustar
-
Inseguridad en Jalisco podría «espantar» oportunidades de nearshoring
-
Municipios de Jalisco han sido atacados por CJNG
-
Entre Jalisco y Michoacán registraron ataques del CJNG
-
Empresas de Jalisco pierden 7,000 millones de pesos al año por inseguridad
-
13 empresas mexicanas ligadas al CJNG fueron sancionadas por Estados Unidos
-
Turismo de municipios de Jalisco se ve afectado por inseguridad
Accidente
Incendio en buque cargado con autos chinos eléctricos que venía a México deja a la nave sin rumbo en el Pacífico
Publicado
hace 1 mesen
junio 5, 2025Por
admin
Un buque carguero que transportaba miles de vehículos fabricados en China con destino a México sufrió un incendio de gran magnitud en pleno Océano Pacífico, lo que obligó a su tripulación a evacuar de emergencia y dejó a la nave sin control ni dirección definida.
El barco, de nombre Morning Midas, tenía como ruta el traslado de automóviles desde el puerto de Yantai, en China, hasta el puerto mexicano de Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuando fue alcanzado por el fuego a unas 300 millas náuticas (casi 500 km) al suroeste de la isla Adak, en el estado de Alaska.
3,000 autos a bordo, incluyendo eléctricos
De acuerdo con la operadora Zodiac Maritime, el cargamento consistía en cerca de 3,000 vehículos, entre los cuales se encontraban 800 autos eléctricos. Según declaraciones publicadas por The Wall Street Journal, fue justamente en una cubierta que almacenaba estos vehículos eléctricos donde se detectó humo por primera vez, lo que sugiere un posible vínculo entre el siniestro y las baterías de litio.
Los 22 tripulantes a bordo hicieron esfuerzos por controlar el fuego, pero al no conseguirlo, abandonaron la embarcación en un bote salvavidas, siendo posteriormente rescatados por un barco comercial que navegaba en las cercanías.
Incendios por baterías: un riesgo creciente
Aunque aún se investigan las causas específicas, las baterías de iones de litio han sido señaladas en otros incidentes similares por su alta inflamabilidad y riesgo de combustión espontánea, sobre todo en entornos cerrados y calurosos como las bodegas de carga.
En 2022, el caso del buque Felicity Ace, que transportaba autos de lujo (incluyendo marcas como Porsche y Audi), terminó en desastre luego de incendiarse y hundirse en el Atlántico. El fuego se extendió rápidamente debido a la presencia de cientos de baterías de litio.
Situación actual del Morning Midas
Equipos de la Guardia Costera de Estados Unidos fueron desplegados con aviones y un barco para intentar controlar el fuego y evitar que el carguero a la deriva represente un peligro mayor. Por el momento, no hay indicios de derrames tóxicos, pero se mantiene el monitoreo ambiental y marítimo.
La empresa operadora no ha revelado detalles sobre las marcas o modelos específicos transportados, y se desconoce si parte de los vehículos estaba destinada al mercado mexicano de autos eléctricos en expansión.
Cultura
Consejo de Seguridad de la ONU debatirá alto el fuego definitivo en Gaza pese a posible veto de EE. UU.
Publicado
hace 1 mesen
junio 4, 2025Por
admin
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este miércoles para someter a votación un borrador de resolución que exige un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional en la Franja de Gaza, en un intento por frenar la violencia armada y aliviar la emergencia humanitaria que azota al enclave palestino desde hace meses.
La resolución, promovida por los diez miembros no permanentes del Consejo, también reclama la liberación inmediata de todos los rehenes en poder de Hamás y otros grupos armados. El texto califica la situación en Gaza de “catastrófica” y exige el levantamiento inmediato de todas las restricciones al ingreso y distribución de ayuda humanitaria. Además, subraya que esta ayuda debe ser entregada bajo los principios fundamentales de las agencias internacionales: neutralidad, imparcialidad e independencia.
El documento exige también el restablecimiento de todos los servicios esenciales —agua, electricidad, salud, alimentación— conforme al derecho humanitario internacional y las resoluciones vigentes del propio Consejo.
Sin embargo, fuentes diplomáticas indicaron que Estados Unidos podría vetar la resolución, un movimiento que ya se ha repetido en votaciones anteriores en las que se ha intentado imponer un cese al fuego más duradero en el conflicto. Funcionarios estadounidenses y la misión de Israel ante la ONU no han ofrecido comentarios sobre la propuesta.
Este llamado llega en un contexto especialmente tenso, donde las necesidades humanitarias en Gaza se han disparado. Más de 2 millones de personas dependen casi exclusivamente de la ayuda internacional después de que la ofensiva militar israelí destruyera gran parte de la infraestructura de producción y distribución de alimentos. El bloqueo impuesto el 2 de marzo por Israel ha restringido severamente la entrada de suministros, y aunque en las últimas semanas se permitió la entrada de ayuda bajo presión internacional, las organizaciones humanitarias denuncian que es insuficiente.
Además, el nuevo sistema de distribución —gestionado por una fundación respaldada por EE. UU. e Israel dentro de zonas militares— ha sido duramente criticado por Naciones Unidas. De acuerdo con la ONU, ese sistema no solo falla en atender la emergencia de inanición, sino que también le otorga a Israel un poder de control político sobre la ayuda, lo que va contra los principios humanitarios internacionales.
La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de esta sesión del Consejo de Seguridad, consciente de que sus decisiones tendrán impacto inmediato tanto sobre el terreno como en el tablero geopolítico del conflicto. La votación, de realizarse como está previsto, pondrá nuevamente a prueba el equilibrio de poder dentro del Consejo, así como la voluntad política de sus miembros de poner fin a una crisis que ha cobrado miles de vidas y ha sumido a Gaza en una emergencia sin precedentes.
Internacional
13 empresas mexicanas ligadas al CJNG fueron sancionadas por Estados Unidos
Publicado
hace 2 añosen
noviembre 30, 2023Por
editor9
En un tercer golpe a las redes de fraude en tiempo compartido, lideradas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en colaboración con el gobierno mexicano, incluida la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría Hacienda, sancionó a tres personas y 13 empresas mexicanas.
“Estas personas y empresas están vinculadas, directa o indirectamente, al fraude de tiempo compartido liderado por el CJNG, explicó la autoridad estadunidense. El cártel CJNG, un importante traficante de narcóticos como el fentanilo ilícito hacia los Estados Unidos, genera ingresos sustanciales para su empresa criminal multifacética a través de su red de fraude de tiempo compartido”, agregó la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen.
En coordinación con la UIF de México y el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) y la Agencia Antidrogas (DEA, por su sigla en inglés), ambos de Estados Unidos, la OFAC sancionó a tres personas (Teresa de Jesús Alvarado Rubio, Manuel Alejandro Foubert Cadena y Gabriela del Villar Contreras) y 13 empresas mexicanas.
Alvarado ha estado vinculada a actividades de fraude de tiempo compartido en el área de Puerto Vallarta durante aproximadamente 15 años. Foubert al menos 2016. Del Villar es un abogado de Puerto Vallarta que se dedica al cobro de deudas y al fraude inmobiliario en nombre del CJNG, explicó el Tesoro.
Entre las empresas sancionadas se cuenta Grupo Empresarial Epta, Assis Realty y Club Vacacional, (actividades inmobiliarias); Axis Venta y Mantenimiento de Edificios, (actividades inmobiliarias); Comercializadora de Servicios Turísticos de Vallarta, (actividades inmobiliarias); Venta y Mantenimiento de Edificios de Condominios y Vacaciones, (actividades inmobiliarias); Grupo Minera Barro Pacífico, (minería); International Realty & Maintenance, (actividades inmobiliarias); Mega Comercial Ferrelectrica, (comercio al por mayor); Bienes Raíces y Ciudades Vacacionales, (actividades inmobiliarias); y Terra Minas e Inversiones del Pacífico, (minería).
“Muchas de estas personas y entidades están ubicadas en Puerto Vallarta, Jalisco, México, que es un bastión estratégico del CJNG para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas”, enfatizó la autoridad estadunidense.
Al ser sancionadas por la OFAC, todas las propiedades e intereses en propiedades de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de personas estadunidenses están bloqueados y deben informarse a esa oficina. Además, también se bloquea cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en 50 por ciento o más de una o más personas bloqueadas.
“El CJNG utiliza violencia e intimidación extremas para controlar la red de tiempo compartido, que a menudo apunta a ciudadanos estadunidenses de edad avanzada y puede defraudar a las víctimas con los ahorros de toda su vida. El Tesoro sigue comprometido con el esfuerzo de todo el gobierno de la administración, en coordinación con nuestros socios en México, para interrumpir las fuentes de ingresos del CJNG y su capacidad para traficar drogas mortales como el fentanilo”, explicó el Tesoro.
Los esquemas de fraude en tiempos compartidos a menudo involucran terceros estafadores, que afirman tener compradores listos, hacen ofertas de compra no solicitadas a los propietarios de tiempo compartido; si se aceptan ofertas, los estafadores solicitan pagos de tarifas e impuestos por adelantado, supuestamente para facilitar o acelerar la venta con garantías de rembolso al momento del cierre; y una vez que se han realizado varios pagos a los estafadores, los propietarios de tiempo compartido eventualmente se dan cuenta de que las ofertas eran ficticias, que no hay compradores y que su dinero desapareció.
Previamente, por este tipo de conductas, el 2 de marzo de 2023 la OFAC ya había sancionado a ocho empresas mexicanas vinculadas, directa o indirectamente, a las actividades de fraude de tiempo compartido del CJNG. Y el 27 de abril de 2023 la oficina sancionó a siete personas de ciudadanía mexicana, incluido el fugitivo narcotraficante Eduardo Pardo Espino, así como a 19 empresas.

Con programa Yo Jalisco, Gobierno estatal entrega más de 5 mil tarjetas para transporte gratuito a estudiantes
Incendio en buque cargado con autos chinos eléctricos que venía a México deja a la nave sin rumbo en el Pacífico
Nidos de Lluvia en Jalisco: Así puedes registrarte para obtener tu sistema de captación pluvial

Presunto sicario de Cártel de Sinaloa asesinado en gimnasio de Jalisco

Cárteles Jalisco y Sinaloa ‘subcontratan’ ejército de criminales en Ecuador
