Debido a que se encuentran en negociaciones con empresas extranjeras interesadas en instalarse en el estado, Jalisco prevé cerrar 2023 con una cifra récord de Inversión Extranjera Directa (IED) de a 3,000 millones de dólares (mdd).
En entrevista con El Economista, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en el estado, Roberto Arechederra, explicó que, al cierre del primer semestre del año, la entidad atrajo capital extranjero por 1,400 millones de dólares, y actualmente, la dependencia atiende el interés de compañías extranjeras cuya inversión, de concretarse, suma 2,500 millones de dólares adicionales.
“Siendo conservadores, podríamos aspirar a que fueran entre 1,000 y 1,500 millones de dólares en el segundo semestre, lo que podría generar una cifra de 3,000 millones de dólares para nuestro estado al cierre de 2023, lo cual sería muy bueno”, precisó Arechederra Pacheco.
Detalló que entre los sectores que están atrayendo a Jalisco la mayor cantidad de capital extranjero, destaca la alta tecnología principalmente relacionada con electromovilidad, pero también la industria tequilera que está creciendo sus inversiones hacia municipios como Zapotlanejo, La Barca y también hacia el norte del estado.
“La industria tradicional también está creciendo porque la población va creciendo sus necesidades; hemos tenido acercamiento con la industria mueblera, textil y joyera, y van creciendo de manera importante”, comentó el titular de Sedeco.
De acuerdo con el funcionario, un elevado porcentaje de la IED que está llegando al estado es nueva ya que, dijo, “la gran mayoría de las empresas que estamos tratando son nuevas”.
Pleno Empleo
Debido a que Jalisco se encuentra en una fase de “pleno empleo” con una tasa de desempleo de 2.2%, y a las empresas de todos los sectores les está resultando difícil encontrar trabajadores, la Sedeco busca completar la plantilla laboral de las empresas establecidas formalmente, con quienes laboran actualmente en el sector informal.
“Lo que estamos haciendo es invitar a la gente para que pueda aprovechar esta oportunidad y sumarse a la economía formal para que tenga prestaciones, para que tenga ahorro para el retiro, a un crédito para vivienda… y esa fuerza laboral calculamos que podría ser de hasta un millón de personas”, subrayó el funcionario estatal.