Conecta con nosotros

Industria

Certificación de parques industriales es promovida en Jalisco

Publicado

en

Para contribuir a que la ola de inversiones que llegará a Jalisco por el fenómeno del nearshoring, genere desarrollo económico con sostenibilidad y responsabilidad social, la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ) impulsará a los desarrolladores industriales a obtener las certificaciones nacionales e internacionales disponibles en la actualidad.

Como parte de la Cruzada Estatal para el Desarrollo de Parques Industriales, este miércoles tuvo lugar la tercera mesa de trabajo enfocada a promover la diversidad de certificaciones que, además de contribuir a reducir su huella de carbono, permiten a las empresas acceder a financiamiento con tasas preferenciales, indicó el presidente de APIEJ, Bruno Martínez.

“El sistema bancario y el sistema financiero en general, tienen el mandato de que proyectos sustentables u orientados a esta tendencia ESG (Environmental, Social and Governance), van a tener beneficios en el costo del financiamiento y también en las valuaciones de las propiedades como tal”, subrayó Martínez Zurita.

Anticipó que, de acuerdo con pláticas sostenidas con directores de instituciones bancarias, dentro de cinco o seis años, no financiarán proyectos empresariales que no cumplan con los criterios ESG.

Banco Mundial

La especialista técnica del Programa de Transformación de los Edificios Verdes en Latinoamérica de IFC (Corporación Financiera Internacional), Ana Milena Avendaño, dijo que esa organización, que forma parte del Banco Mundial, tiene la responsabilidad de que al menos 35% de los proyectos que financian, deben atender temas relacionados con el cambio climático.

“No solamente los que tienen que ver con construcción, sino con ciudades sostenibles, manufactura, sector transporte, agricultura, sobre todo en la promoción de energías renovables”, precisó.

Beneficios financieros

“Las certificaciones sustentables ayudan a dar testimonio de que se cumple con los criterios ESG y ayudan también a obtener beneficios financieros, se puede uno financiar con bonos verdes. Desde el punto de vista de valor de los inmuebles, los activos valen más y también generan una serie de ahorros muy importantes”, dijo Rafael Berumen, director en México de REMS (Real State Management Services) de Colliers.

La directora de Revitaliza Consultores, Alicia Silva, advirtió que las decenas de compañías que se relocalizarán en México, si bien traerán inversión y empleo, también provocarán un impacto ambiental.

“Entonces, tenemos que hacer que este desarrollo respete nuestros recursos (…) Lo tenemos que hacer diferente y lo tenemos que hacer bien, y tiene que ser una estrategia”, dijo Silva.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

InVersiones

Publicado

en

Por

InVersiones IMPI, Propiedad Industrial Bayer BeScience

Comité técnico

Prologis Designa Presidente Independiente

El fideicomiso inmobiliario industrial y logístico, Fibra Prologis, que dirige Héctor Ibarzabal, designó el pasado viernes a Gonzalo Portilla, miembro independiente, como su nuevo Presidente del Comité Técnico, en sustitución de Luis Gutiérrez, quien ocupó el puesto durante 36 años. Al 30 de septiembre de 2024, el fideicomiso administraba 514 instalaciones logísticas y de manufactura en seis mercados con un Área Rentable Bruta de 8.3 millones de metros cuadrados, y 165 edificios con 2.2 millones de metros cuadrados.

Bifenilos policlorados (PCBs)

NYCE y PNUD lanzan programa contra su uso

Para combatir el uso de bifenilos policlorados, componentes químicos que se usan como refrigerantes y aislantes de instalaciones eléctricas y motores que son altamente dañinos a la salud, el organismo de normatividad NYCE, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Semarnat, lanzaron un programa de certificación dirigido a talleres eléctricos que manejan transformadores contaminados. La iniciativa busca eliminar estas sustancias y fortalecer la competitividad de los talleres, capacitándonos para participar en licitaciones con empresas como la Comisión Federal de Electricidad.

Depresión

Koltin: hay 1 geriatra por cada 15,000 adultos mayores

En México la población de adultos mayores crece a ritmo más acelerado que en EU, de acuerdo con la empresa de cuidados para este segmento poblacional, Koltin, que dirige Eduardo Ortiz. Según estadísticas de salud, entre 15 y 20% de las personas mayores de 60 años viven con depresión, casi el triple del promedio global (7%), pero 97 de cada 100 no reciben tratamiento, por lo que la empresa busca que haya na mayor formación de especialistas, pues hasta 2024, el país contaba con solo 1 mil 62 geriatras certificados, lo que significa que cada especialista se enfrentaría a la imposible tarea de atender a más de 15 mil adultos mayores.

Propiedad industrial

IMPI falla a favor de BeScience México

Tras varios recursos legales e impugnaciones, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sancionó a Bayer de México, que preside Manuel Bravo, por el uso indebido de la marca BeScience México, un portal B2B para conexión de científicos de salud y venta de insumos médicos, que lidera Luis Antonio Sánchez. El conglomerado alemán recibió una multa de 500 mil pesos y la orden de cesar inmediatamente su uso en aplicaciones digitales en Google y Apple.

Certificados bursátiles

Fibra Uno entrega 2,100 mdp a inversionistas

Será hoy lunes cuando el mayor fideicomiso inmobiliario en México y América Latina, Fibra Uno, que preside Moises EL-Mann, realice una distribución en efectivo a sus tenedores de certificados bursátiles por 2 mil 100 millones de pesos, correspondiente al periodo octubre diciembre del año pasado. Del total, 1 mil 870.9 millones serán para reembolso de capital, y 229.1 se derivan del resultado fiscal.
Fuente: Milenio

Continue Reading

Industria

Jalisco se están desarrollando 343 mil hectáreas de parques industriales

Publicado

en

Por

Como resultado de las mesas de trabajo que han realizado autoridades y empresarios del sector, a través de la Cruzada Estatal para el Desarrollo de Parques Industriales, al cierre de este 2023 se están desarrollando 343,000 metros cuadrados de esa infraestructura, y a partir del 2024 la proyección es desarrollar 500,000 metros cuadrados al año, comentó el presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), Bruno Martínez Zurita.

Explicó que aunque este año están en construcción 343,000 metros cuadrados, hay un pipeline que todavía no está en construcción, pero está en etapa de desarrollo y asciende a 450,000 metros cuadrados más. «Entonces, estamos llegando casi al millón de metros cuadrados».

«Nos estamos preparando para la fuerte ola que viene en dos años del nearshoring. La demanda de espacios industriales no ha disminuido; sin embargo, yo creo que la ola muy fuerte se va a venir en el 2025 y tiene que ver con el tema electoral no sólo de México sino de Estados Unidos que yo creo que es el que va a marcar más un parteaguas en el sentido de cómo se va a redirigir Estados Unidos en los siguientes cuatro años”, explicó el industrial.

Fomento

El presidente de APIEJ detalló que a través de la cruzada estatal, se están identificando zonas territoriales que pueden tener vocacionamiento industrial, mismas que están siendo incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMET) para que a partir del próximo año inicien las actualizaciones de los planes parciales de desarrollo para generar más tierra para desarrollo industrial.

Explicó que el objetivo es designar espacios industriales estratégicos y dotarlos de servicios, vivienda y movilidad para evitar un desequilibrio en esas zonas.

Trámites estandarizados

Adicionalmente, la APIEJ trabaja en coordinación con la comisión de Competitividad y Desarrollo Económico del Congreso local, en el desarrollo de una iniciativa de ley que estandarice los trámites y licencias municipales «para que todos los municipios puedan tener los mismos estándares para las autorizaciones de licencias de parques y eso nos va a dar mucha transparencia y certeza; y a los inversionistas, obviamente les va a quedar claro que será lo mismo invertir en Zapopan que en El Salto que en Tlajomulco o en Ixtlahuacán de los Membrillos».

Actualmente, los desarrolladores trabajan en identificar los principios básicos necesarios que debe tener una licencia de construcción para que a través del Poder Legislativo, se elabore un capítulo específico para parques industriales y que los trámites sean iguales en todos los municipios.

La APIEJ trabaja asimismo con las instituciones de crédito para generar novedosos productos financieros que permitan a los desarrolladores contar con el capital necesario.

Continue Reading

Industria

En Jalisco la industria de la construcción finalizará el año con crecimiento de 3%

Publicado

en

Por

Pese a que este 2023 prevé un crecimiento de entre 3 y 4%, la industria de la construcción en Jalisco anticipa un 2024 complicado debido a la reducción en los presupuestos estatal, federal y municipales.

El presidente de la delegación Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Chávez, detalló que mientras que este 2023 el gobierno de Jalisco destinó 23,032 millones de pesos para Obra Pública, el presupuesto del próximo año contempla únicamente 19,041 millones de pesos.

En tanto, el Gobierno federal proyectó para Jalisco un presupuesto en infraestructura de 4,258 millones de pesos para 2024, mientras que este año ejerció recursos por 7,700 millones de pesos.

No obstante, la inversión en obra privada, que actualmente representa 55% del valor de la producción, impulsará el crecimiento del sector constructor, principalmente por el desarrollo de vivienda vertical y la creciente demanda de parques industriales generada por el nearshoring.

«Aproximadamente 55% es obra privada y un 45% obra pública, aunque varía mes con mes. En promedio, cada mes se invierten 2,520 millones de pesos por parte de la infraestructura privada y la gran mayoría están enfocados a la vivienda y ahora, como producto de la coyuntura geopolítica del nearshoring, atendiendo la demanda de parques industriales», explicó el dirigente de la cúpula constructora en la entidad.

Infraestructura pública

Con relación a las obras públicas proyectadas para 2024, el presidente de CMIC Jalisco indicó que los principales proyectos serán el mantenimiento de la red carretera estatal, la infraestructura educativa y la conclusión de la línea 4 del tren eléctrico urbano.

«La línea 4, hay que recordar que es un proyecto de Asociación Público-Privada (APP); ese fue asignado a la empresa que presentó el proyecto que es Mota Engil; ellos están subcontratando a empresas locales y la subcontratación se está haciendo en tiempo y forma», explicó Chávez Ochoa.

Inflación

El dirigente de la industria de la construcción indicó que a pesar de que el precio de algunos materiales como el acero, ha ido a la baja luego de fuerte incremento que sufrió a raíz de la pandemia, todavía hay materiales como las pinturas que afectan al sector de la construcción.

«Los materiales que más han subido son las pinturas y solventes con 11%; los agregados pétreos (mármol, granito, vidrio, el yeso, concreto) subieron un 10% y esto ha impactado lógicamente el precio del concreto que igual se incrementó un 10%», precisó.

Continue Reading

Lo Más Visto