Conecta con nosotros

Empresas

La tecnología no conoce fronteras

Publicado

en

La tecnología no conoce fronteras

Cuando Mark Zuckerberg anunció que la empresa que administra la red Social Facebook se transformaría en meta y que el Internet inmersivo sería la siguiente etapa en la historia tecnológica que envuelve al mundo, Carlos Mats también sabía que su empresa IKA, formaría parte de esta Revolución.

El sueño del pequeño niño hondureño que amaba los videojuegos de la década de los 90, comenzó cuando su madre le inculcó perseguir el arte, el diseño y la tecnología. Ahora Carlos Mats vive en Antigua Guatemala y recuerda que el espíritu emprendedor lo heredó de su madre y desde entonces no ha dejado de luchar por consolidar el primer ecosistema empresarial y de proceso en el metaverso.

“Yo planchaba los pañales de mis primitas ese era mi trabajo y me pagaban. Con eso lograba ahorrar para poder ir a la tienda a comprar las revistas de videojuegos y después con lo que me sobraba ir a donde estaban las maquinitas, las llamadas arcade es que tienen videojuegos adentro a aprenderme los trucos en las revistas. Después ir a practicarlos en las pulperías y en las tiendas”, recuerda Mats en entrevista con Revista Fortuna.

Más adelante vendrían las primeras clases de programación que lo llevarían a conocer las interfaces gráficas, pero no tomaba las clases directamente, sino que acompañaba como oyente a una prima de más edad.

“Me inculcaron mucho que no sólo debo perseguir lo que amo. Sino que necesitaba educación tecnológica y en. Rendimiento, entonces, cuando ya estaba en el colegio, tenía ese ímpetu. Siempre quise tener una empresa de tecnología, ese era uno de mis sueños. Ya en el colegio siempre hacía los diseños de los uniformes, siempre estaba diseñando y todo lo que hacía lo aprendía a través de Internet”, explica Max y asegura que desde entonces se considera autodidacta, siempre con ganas de avanzar y descubrir procesos de esa forma, dice, aprendió cómo diseñar y cómo hacer websites.

Sin embargo, cuando entró a la universidad se enfrentó paradójicamente a un proceso de enseñanza mucho más lento, por lo que decidió restar importancia a las aulas universitarias y regresar al aprendizaje autodidacta. Cuando llegó el momento de trabajar más consiguió puestos de tiempo completo, pero nunca dejó de atender por su cuenta a clientes de servicio de tecnología. Porque además de ganar dinero, sabía que descubriendo nuevos caminos para resolver las necesidades de quienes confiaban en él, también seguía aprendiendo.

Hace casi 2 décadas, Carlos Marx fundó su primera empresa dedicada al desarrollo de sitios de Internet. Cuya principal ambición era convertirlos en plataformas diferentes, únicas y hasta artísticas.

Diseñador de profesión, pero con una clara vocación de emprendimiento, más dirigió spots de publicidad, vídeos musicales, documentales y proyectos institucionales, hasta que, después de una década dirigió su propio cortometraje de 9 minutos filmado en Ámsterdam y que se estrenó en Hollywood.

Carlos y su equipo diseñaron la plataforma de streaming para el Mundial 2014. Fue entonces cuando cayó en la cuenta de que todo un país estaba viendo la Copa Mundial de fútbol a través de su trabajo. No pasó mucho tiempo para que más llegara a la realidad virtual con sus diseños y programación colaboró en soluciones y exposiciones para museos.

Ahora está concentrado en Ica, una plataforma de productividad para equipos y para profesionales totalmente pensada y diseñada para el metaverso. Fortuna conoció a una de las primeras versiones de IKA más nos mostró cómo se creó bajo un esquema intuitivo que permite la gestión de proyectos, equipos y tareas. Frente a uno de sus proyectos más importantes hace un recuento de las condiciones que le permitieron convertirse en uno de los diseñadores latinoamericanos que ya participan en proyectos para el metaverso a rango mundial. El creador de IKA, asegura que la tecnología ha permitido democratizar las herramientas para la preparación de miles de jóvenes. “Ahorita si tienes acceso a Internet, tienes más poder del que un presidente tenía hace 40 años”, comenta el fundador de IKA y asegura que todo depende del ímpetu que pongamos y que evitemos las distracciones. Estamos asegura, en la era de la distracción en la economía de la atención, en donde las empresas tecnológicas están haciendo dinero dependiendo de cuánto engagement tiene en su aplicación, pues ellos quieren tu atención.

¿Qué opinas del impacto de las redes sociales?

TikTok es el rey, su algoritmo es increíble, se mantiene en ese feed por horas y ni siquiera cuenta, te das es como una yuxtaposición. Tenemos todo el acceso posible de información de todo el compendio de conocimiento humano, por un lado, pero al mismo tiempo tenemos todos esos poderes enfocados en que tú no te enfoques en toda esa información, sino que te mantengas en un Estado dócil, entretenido y sin ganas de aprender o hacer otras cosas.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes?

Los jóvenes ahora tienen todas las ganas y todas las de aprender porque existen las redes sociales. La única forma para superarse es disciplinarse darse cuenta de lo más preciado que tienes esto, energía mental y tu tiempo. ¿La pregunta es, dónde lo vas a dedicar? En mi caso fue porque tenía esas distracciones, tenía la necesidad de salir adelante y ahora la gente tiene la necesidad de salir adelante y si realmente tienes el ímpetu, la verdad es que no va a haber otra cosa que te detenga. Todo viene de adentro.

¿Has pensado en algo para el deporte y la telepresencia?

Eventualmente la telepresencia va a incluir no solo el sentido de la visión y del oído, sino que eventualmente va a ser táctil: eventualmente vamos a tener trajes ópticos que se llaman optical suits, donde van a simular presión, temperatura, etcétera. La inmersión en estos mundos virtuales va a ser de tal forma que no habrá distinción entre el mundo real y el mundo virtual. Vas a sentir que alguien te va a tocar la presión, temperatura. Pensar que todos esos sentidos van a estar conectados de alguna forma al metaverso y podemos imaginar que eventualmente vamos a poder o simular los deportes que tenemos ahorita o inventar nuevos deportes.

“Ahorita ya tenemos eventos virtuales en Fortnite y en Roblox hay un montón de eventos, específicamente conciertos. El otro día leí que fueron como 20 millones de personas que estaban, no tenemos la infraestructura todavía de concurrencia, pero eso no significa que los 20 millones de personas estén al mismo tiempo en un lugar. Esa es la promesa del metaverso, pero no estamos ahí todavía ahorita lo que está sucediendo es que esas experiencias son seccionadas en pedacitos de gente, por ejemplo, en cientos de miles de instancias de esa experiencia, donde 100 o 150 personas están solo en ese lugar, pero el resto de los millones están en otra instancia, entonces hay concurrencia. Eventualmente vamos a tener concurrencia, Vamos a tener un evento en el que 20 millones de avatares vamos a estar en un evento y todos podemos estar en primera fila si queremos”.

¿Cuáles son tus expectativas de IKA?

“IKA es el futuro del trabajo, es como vamos a estar trabajando de forma inteligente, saludable, intuitiva y futurista en esta década. Ya estamos listos para el metaverso, es una plataforma en lo que no ocupas lentes de realidad virtual; es una tecnología, es una aplicación que sirve como puente de esta era a la próxima era”.

www.revistafortuna.com.mx

https://carlosmats.com/

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accidente

Incendio en buque cargado con autos chinos eléctricos que venía a México deja a la nave sin rumbo en el Pacífico

Publicado

en

Por

Un buque carguero que transportaba miles de vehículos fabricados en China con destino a México sufrió un incendio de gran magnitud en pleno Océano Pacífico, lo que obligó a su tripulación a evacuar de emergencia y dejó a la nave sin control ni dirección definida.

El barco, de nombre Morning Midas, tenía como ruta el traslado de automóviles desde el puerto de Yantai, en China, hasta el puerto mexicano de Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuando fue alcanzado por el fuego a unas 300 millas náuticas (casi 500 km) al suroeste de la isla Adak, en el estado de Alaska.

3,000 autos a bordo, incluyendo eléctricos

De acuerdo con la operadora Zodiac Maritime, el cargamento consistía en cerca de 3,000 vehículos, entre los cuales se encontraban 800 autos eléctricos. Según declaraciones publicadas por The Wall Street Journal, fue justamente en una cubierta que almacenaba estos vehículos eléctricos donde se detectó humo por primera vez, lo que sugiere un posible vínculo entre el siniestro y las baterías de litio.

Los 22 tripulantes a bordo hicieron esfuerzos por controlar el fuego, pero al no conseguirlo, abandonaron la embarcación en un bote salvavidas, siendo posteriormente rescatados por un barco comercial que navegaba en las cercanías.

Incendios por baterías: un riesgo creciente

Aunque aún se investigan las causas específicas, las baterías de iones de litio han sido señaladas en otros incidentes similares por su alta inflamabilidad y riesgo de combustión espontánea, sobre todo en entornos cerrados y calurosos como las bodegas de carga.

En 2022, el caso del buque Felicity Ace, que transportaba autos de lujo (incluyendo marcas como Porsche y Audi), terminó en desastre luego de incendiarse y hundirse en el Atlántico. El fuego se extendió rápidamente debido a la presencia de cientos de baterías de litio.

Situación actual del Morning Midas

Equipos de la Guardia Costera de Estados Unidos fueron desplegados con aviones y un barco para intentar controlar el fuego y evitar que el carguero a la deriva represente un peligro mayor. Por el momento, no hay indicios de derrames tóxicos, pero se mantiene el monitoreo ambiental y marítimo.

La empresa operadora no ha revelado detalles sobre las marcas o modelos específicos transportados, y se desconoce si parte de los vehículos estaba destinada al mercado mexicano de autos eléctricos en expansión.

Continue Reading

Cultura

Zapopan se convierte en el corazón del cambio: será sede de dos congresos internacionales por la igualdad y el futuro de las ciudades

Publicado

en

Por

Zapopan se prepara para recibir a líderes de más de 20 países en dos congresos clave que pondrán a la ciudad en el centro del debate sobre igualdad de género, justicia social y desarrollo comunitario.

Del 26 al 30 de mayo, la ciudad será anfitriona de la Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales en Género y el Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Durante cinco días, se compartirán ideas, experiencias y soluciones para construir territorios más igualitarios, humanos y sostenibles.

“Los ojos del mundo estarán puestos aquí”, señaló Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara.
“Zapopan será el epicentro de la dignidad y la justicia”, afirmó María Gómez Rueda, coordinadora del evento.

También participaron autoridades estatales, municipales y académicas, como la Universidad de Guadalajara, que destacaron el valor de hablar desde el territorio sobre temas fundamentales como interseccionalidad, derechos humanos y cohesión social.

Las actividades se llevarán a cabo en distintos puntos emblemáticos de la ciudad y están abiertas a todo público interesado en ser parte de un futuro más equitativo.

Consulta el programa completo aquí:
👉 https://cumbrezapopan.eventosuim.org/programa

Continue Reading

Empresas

Empresarios de Jalisco Piden Acción Urgente contra el Calzado Chino

Publicado

en

Por

Fabricantes de calzado de Jalisco, piden a las autoridades federales que desde las aduanas del país eviten el ingreso de zapatos de procedencia asiática para que la industria nacional pueda competir con un «piso parejo» contra el calzado chino.

Luego que la Secretaría de Economía aumentó las cuotas compensatorias el año pasado, y reforzó los operativos contra la piratería y el contrabando en los principales centros de consumo en México, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), pide ahora que el esfuerzo se centre en las aduanas.

«En las aduanas es la cereza del pastel. Secretaría de Economía ya nos está apoyando con los aranceles y nosotros estamos haciendo nuestra parte, ahora esperamos que en las aduanas realmente se haga el trabajo que se tiene qie hacer», compartió con El Economista, el presidente de CICEJ, Luis Quirarte Bernáldez.

«Si en las aduanas no se hace lo que deben hacer, nuestro trabajo como industria y como Secretaría de Economía no va a servir de nada», abundó.

Acciones federales

En 2024, la Secretaría de Economía federal impuso cuotas compensatorias del 18% al calzado chino, lo que, además de los aranceles del 35% a los zapatos procedentes del gigante asiático, ayudaron a la industria nacional de ese sector a competir con un piso más parejo.

Sin embargo, a decir del dirigente del sector en Jalisco, si las aduanas no cumplen su labor, lo hecho por la Secretaría de Economía federal será insuficiente.

«Nosotros no queremos protección, solo queremos competir con un piso parejo», afirmó Quirarte Bernáldez.

De acuerdo con el presidente de la CICEJ, de los 300 millones de pares que se comercializan cada año en México, aproximadamente 120 millones de pares son fabricados en el país y el resto son importados.

Industria jalisciense

Según datos de CICEJ, actualmente en Jalisco hay entre 700 y 800 empresas del sector que generan aproximadamente 22,000 empleos formales. La producción local ronda los 50 millones de pares anuales y su especialidad es el calzado de dama.

Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de calzado solo después de Guanajuato que ocupa el primer lugar, siendo su principal producción el zapato para caballero, infantil, calzado deportivo y botas.

En tanto, Jalisco es número uno en producción de calzado de dama y en botín charro.

Continue Reading

Lo Más Visto