Imágenes difundidas en redes sociales de niños colocando propaganda de Clara Brugada en las calles de la Tlalpan es otro de los muchos escándalos ligados a la candidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.
Las imágenes, compartidas por vecinos de la zona y viralizadas en redes sociales, muestran a un grupo de menores de edad con chalecos morados, característicos de empleados de dependencias capitalinas, que les quedaban grandes colocando en postes imágenes de la candidata y también repartiendo volantes a la gente.
“Vemos niñas y niños repartiendo volantes y pegando carteles en las calles, así es la desesperación de Morena, una acción totalmente deshumanizada”, denunció el diputado panista Luis Chávez García.
Por su parte, el diputado Ricardo Rubio expresó “ruin y condenable utilizar a niñas y niños para sus propósitos electorales, nos parece una falta de respeto y desde luego que vamos a denunciar esto”.
Otras voces pidieron a la UNICEF que investigara estos hechos y no quedara impune que la candidata se valiera de niños para promocionar su imagen.
El INE solo permite que los infantes se involucren en una campaña electoral cuando sean parte de un proceso previo de participación y se hable exclusivamente de sus derechos, además se debe contar con una autorización escrita o por video de los padres.Este escándalo se suma a ya una extensa lista de polémicas que acompañan a Clara Brugada en su lucha por la Jefatura de Gobierno como investigaciones por mal uso de dinero en su gestión como alcaldesa de Iztapalapa, el influyentismo para adjudicar contratos a empresas, acusaciones de corrupción al Grupo Utopía al que pertenece o la alta tasa de feminicidios en la demarcación.
El compromiso del Gobierno de Jalisco por garantizar una movilidad accesible y equitativa se reafirmó este miércoles con la entrega de más de 5 mil tarjetas del programa Yo Jalisco, orientado a brindar subsidios al transporte público a diversos sectores de la población.
Con esta nueva entrega, la cifra de beneficiarios asciende a 40 mil personas distribuidas en diferentes modalidades: estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores, jefas de familia y familias víctimas de desaparición.
Hasta 730 pasajes al año sin costo
Cada tarjeta representa un importante apoyo económico. Quienes reciben el subsidio total pueden acceder hasta a 730 pasajes gratuitos por año, mientras que aquellos con subsidio parcial tienen derecho a 640 pasajes a mitad de precio.
Esto se traduce en un ahorro que puede ir de 500 a 1,000 pesos mensuales, especialmente para estudiantes que deben trasladarse todos los días entre su hogar y centros escolares.
Impacto en las juventudes
Durante la ceremonia, el gobernador Pablo Lemus subrayó el valor del programa no solo como una política social, sino como una herramienta que impulsa la permanencia escolar y el desarrollo personal. “Con esto buscamos que puedan cumplir sus sueños, terminar sus estudios y encontrar un buen trabajo. Esto no es un discurso: es una realidad que hoy se vive en Jalisco”, aseguró.
También participó el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, quien resaltó la importancia del apoyo para las juventudes. “Un estudiante que gasta hasta mil pesos en transporte al mes ahora puede invertir ese dinero en su formación. Este programa es ese pequeño motor que impulsa su presente y su futuro”, afirmó.
Voces desde las aulas
Las estudiantes Jay Ramírez y Sofía Sánchez compartieron sus testimonios al recibir la tarjeta. Jay comentó que su trayecto al CUCEI implica un gasto importante que ahora podrá ahorrar, mientras que Sofía, quien se traslada desde Tlajomulco diariamente, expresó alivio por el beneficio también para su familia. “Esto nos aliviana un montón. Es un gran apoyo para nosotras como estudiantes”, dijo.
Hacia una nueva etapa del programa
La secretaria del SSAS, Priscilla Franco, anunció que, tras la entrega de las 50 mil tarjetas previstas para esta primera etapa, se espera lanzar una segunda convocatoria dentro de un mes y medio, debido a la fuerte demanda. “Estamos buscando más recursos porque sabemos que este apoyo hace la diferencia”, afirmó.
Este programa no solo representa un alivio económico, sino también un paso hacia una mejor calidad en el transporte público, con mayor cobertura y eficiencia, según resaltaron las autoridades.
Zapopan se prepara para recibir a líderes de más de 20 países en dos congresos clave que pondrán a la ciudad en el centro del debate sobre igualdad de género, justicia social y desarrollo comunitario.
Del 26 al 30 de mayo, la ciudad será anfitriona de la Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales en Género y el Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Durante cinco días, se compartirán ideas, experiencias y soluciones para construir territorios más igualitarios, humanos y sostenibles.
“Los ojos del mundo estarán puestos aquí”, señaló Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara. “Zapopan será el epicentro de la dignidad y la justicia”, afirmó María Gómez Rueda, coordinadora del evento.
También participaron autoridades estatales, municipales y académicas, como la Universidad de Guadalajara, que destacaron el valor de hablar desde el territorio sobre temas fundamentales como interseccionalidad, derechos humanos y cohesión social.
Las actividades se llevarán a cabo en distintos puntos emblemáticos de la ciudad y están abiertas a todo público interesado en ser parte de un futuro más equitativo.
Con el compromiso de brindar certeza sobre su vivienda y tierra a las familias tlajomulquenses, el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció un ambicioso plan para agilizar la regularización del suelo social.
A través de la instalación de una Mesa Técnica con autoridades federales y estatales, se presentó una estrategia que acompañará a los propietarios en todo el proceso legal para obtener sus títulos de propiedad. Esto incluye desde el diagnóstico en sitio hasta la desincorporación del suelo con condonación de multas y recargos.
“No se puede hablar de desarrollo ni de comunidad si las personas no tienen seguridad sobre su hogar”, afirmó el alcalde.
La estrategia se enfoca en zonas prioritarias, atendiendo la necesidad de dar orden al crecimiento urbano y devolverle a la ciudadanía la tranquilidad de tener documentos en regla.
Funcionarios del INJALVI, RAN, INSUS y la Procuraduría Agraria respaldaron esta iniciativa, destacando que es la primera vez que se instala una mesa de este tipo en Tlajomulco, lo cual representa un avance histórico en la lucha por la justicia territorial.
“La gente no quiere más conflictos, quiere soluciones. Y este es un paso firme en esa dirección”, concluyó Guillermo Medrano Barba, director de INJALVI.