Conecta con nosotros

Empresas

Sader busca exportar aguacate de Jalisco a Estados Unidos

Publicado

en

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, anunció que se avanza en las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para abrir las exportaciones de aguacate de Jalisco al mercado americano con el propósito de beneficiar a los productores de esta región del occidente de México.

El funcionario federal dio a conocer que se han sostenido reuniones sobre este tema con el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, y ha mostrado interés al respecto; pues “el campo de México es generador de las tres variedades (del fruto) más apreciadas por los consumidores”.

“Es muy probable que próximamente demos la buena noticia de la exportación de aguacate de Jalisco, lo que tendrá un impacto importante para el estado”, subrayó Villalobos Arámbula.

De acuerdo con el Banco de México, las exportaciones mexicanas de aguacate finalizaron 2020 en dos mil 936 millones de dólares; 0.15 por ciento por arriba de los dos mil 932 millones de dólares del año anterior donde el principal destino de exportación es Estados Unidos.

Otros mercados que compran el producto mexicano son Japón, Canadá, España, Países Bajos, Francia, China, Reino Unido, Honduras, Corea del Sur y El Salvador, principalmente.

Te puede interesar: Detienen a 62 personas durante operativo Buen Fin

“México es líder en cultivo y exportación a nivel mundial de esta fruta, pues aporta uno de cada tres aguacates que entran al mercado internacional; con una superficie sembrada de 241 mil hectáreas y una producción de dos millones 393 mil 849 toneladas en 2020”, informó la Sader.

Pese a que Michoacán es la entidad cabeza productora y exportadora del aguacate con un volumen de un millón 800 mil 21 toneladas.

El envió del fruto producido en Jalisco al mercado estadounidense sería posible gracias a que los productos mexicanos

“cumplen con los requisitos de sanidad e inocuidad impuestos por cada nación a la que se exporta”.

Fuente: Milenio

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

Empresarios de Jalisco Piden Acción Urgente contra el Calzado Chino

Publicado

en

Por

Fabricantes de calzado de Jalisco, piden a las autoridades federales que desde las aduanas del país eviten el ingreso de zapatos de procedencia asiática para que la industria nacional pueda competir con un «piso parejo» contra el calzado chino.

Luego que la Secretaría de Economía aumentó las cuotas compensatorias el año pasado, y reforzó los operativos contra la piratería y el contrabando en los principales centros de consumo en México, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), pide ahora que el esfuerzo se centre en las aduanas.

«En las aduanas es la cereza del pastel. Secretaría de Economía ya nos está apoyando con los aranceles y nosotros estamos haciendo nuestra parte, ahora esperamos que en las aduanas realmente se haga el trabajo que se tiene qie hacer», compartió con El Economista, el presidente de CICEJ, Luis Quirarte Bernáldez.

«Si en las aduanas no se hace lo que deben hacer, nuestro trabajo como industria y como Secretaría de Economía no va a servir de nada», abundó.

Acciones federales

En 2024, la Secretaría de Economía federal impuso cuotas compensatorias del 18% al calzado chino, lo que, además de los aranceles del 35% a los zapatos procedentes del gigante asiático, ayudaron a la industria nacional de ese sector a competir con un piso más parejo.

Sin embargo, a decir del dirigente del sector en Jalisco, si las aduanas no cumplen su labor, lo hecho por la Secretaría de Economía federal será insuficiente.

«Nosotros no queremos protección, solo queremos competir con un piso parejo», afirmó Quirarte Bernáldez.

De acuerdo con el presidente de la CICEJ, de los 300 millones de pares que se comercializan cada año en México, aproximadamente 120 millones de pares son fabricados en el país y el resto son importados.

Industria jalisciense

Según datos de CICEJ, actualmente en Jalisco hay entre 700 y 800 empresas del sector que generan aproximadamente 22,000 empleos formales. La producción local ronda los 50 millones de pares anuales y su especialidad es el calzado de dama.

Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de calzado solo después de Guanajuato que ocupa el primer lugar, siendo su principal producción el zapato para caballero, infantil, calzado deportivo y botas.

En tanto, Jalisco es número uno en producción de calzado de dama y en botín charro.

Continue Reading

Empresas

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

Publicado

en

Por

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.

Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.

Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.

Fuente: El Financiero

Continue Reading

Economía

InVersiones

Publicado

en

Por

InVersiones IMPI, Propiedad Industrial Bayer BeScience

Comité técnico

Prologis Designa Presidente Independiente

El fideicomiso inmobiliario industrial y logístico, Fibra Prologis, que dirige Héctor Ibarzabal, designó el pasado viernes a Gonzalo Portilla, miembro independiente, como su nuevo Presidente del Comité Técnico, en sustitución de Luis Gutiérrez, quien ocupó el puesto durante 36 años. Al 30 de septiembre de 2024, el fideicomiso administraba 514 instalaciones logísticas y de manufactura en seis mercados con un Área Rentable Bruta de 8.3 millones de metros cuadrados, y 165 edificios con 2.2 millones de metros cuadrados.

Bifenilos policlorados (PCBs)

NYCE y PNUD lanzan programa contra su uso

Para combatir el uso de bifenilos policlorados, componentes químicos que se usan como refrigerantes y aislantes de instalaciones eléctricas y motores que son altamente dañinos a la salud, el organismo de normatividad NYCE, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Semarnat, lanzaron un programa de certificación dirigido a talleres eléctricos que manejan transformadores contaminados. La iniciativa busca eliminar estas sustancias y fortalecer la competitividad de los talleres, capacitándonos para participar en licitaciones con empresas como la Comisión Federal de Electricidad.

Depresión

Koltin: hay 1 geriatra por cada 15,000 adultos mayores

En México la población de adultos mayores crece a ritmo más acelerado que en EU, de acuerdo con la empresa de cuidados para este segmento poblacional, Koltin, que dirige Eduardo Ortiz. Según estadísticas de salud, entre 15 y 20% de las personas mayores de 60 años viven con depresión, casi el triple del promedio global (7%), pero 97 de cada 100 no reciben tratamiento, por lo que la empresa busca que haya na mayor formación de especialistas, pues hasta 2024, el país contaba con solo 1 mil 62 geriatras certificados, lo que significa que cada especialista se enfrentaría a la imposible tarea de atender a más de 15 mil adultos mayores.

Propiedad industrial

IMPI falla a favor de BeScience México

Tras varios recursos legales e impugnaciones, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sancionó a Bayer de México, que preside Manuel Bravo, por el uso indebido de la marca BeScience México, un portal B2B para conexión de científicos de salud y venta de insumos médicos, que lidera Luis Antonio Sánchez. El conglomerado alemán recibió una multa de 500 mil pesos y la orden de cesar inmediatamente su uso en aplicaciones digitales en Google y Apple.

Certificados bursátiles

Fibra Uno entrega 2,100 mdp a inversionistas

Será hoy lunes cuando el mayor fideicomiso inmobiliario en México y América Latina, Fibra Uno, que preside Moises EL-Mann, realice una distribución en efectivo a sus tenedores de certificados bursátiles por 2 mil 100 millones de pesos, correspondiente al periodo octubre diciembre del año pasado. Del total, 1 mil 870.9 millones serán para reembolso de capital, y 229.1 se derivan del resultado fiscal.
Fuente: Milenio

Continue Reading

Lo Más Visto