Conecta con nosotros

Empresas

En Jalisco fueron reconocidas las mejores empresas exportadoras

Publicado

en

Fueron seis empresas por su esfuerzo, constancia, creatividad e innovación han logrado competir, incrementar y diversificar sus ventas y servicios en mercados internacionales.

Las empresas e instituciones reconocidas con el Galardón Jalisco a la Exportación fueron: Agroindustria Guadalajara, Tequila San Matías de Jalisco, Saverglass, Grupo IRM, Transportes Innovativos y Nefab México.

El Galardón Jalisco a la Exportación se entrega en distintas categorías y los galardonados reciben una presea y una placa conmemorativa.
Este año se inscribieron para participar en el Galardón 22 empresas, de las cuales seis fueron galardonadas.

Durante su discurso el coordinador del gabinete Económico del Gobierno del Estado, Xavier Orendáin De Obeso, destacó el trabajo realizado por las empresas y empresarios del estado y su contribución a las exportaciones.

“Cada una de las empresas son ganadoras y mi gratitud también al honorable comité evaluador”, dijo.

Comentó que exportar es llevar lo mejor de Jalisco al mundo y los organismos que promueven y ayudan a que cada vez más empresas exporten son los mejores embajadores de Jalisco y de México.

“Cada uno de los productos habla de lo que sí es México y de lo que sí es Jalisco: Calidad, innovación, frescura, creatividad, cumplimiento, empeño, pasión y amor”, concluyó.

El Galardón Jalisco a la Exportación es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Económico a las empresas e instituciones distinguidas, que por su esfuerzo, constancia, creatividad e innovación han logrado competir, incrementar y diversificar sus ventas de bienes y servicios en mercados internacionales.

En el proceso de evaluación, participan expertos en comercio exterior que revisan diversos aspectos de las empresas para definir a los candidatos finalistas a recibir el Galardón.

“El Galardón” consiste en una placa y una presea que son entregados a cada una de las empresas galardonadas.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Zapopan se convierte en el corazón del cambio: será sede de dos congresos internacionales por la igualdad y el futuro de las ciudades

Publicado

en

Por

Zapopan se prepara para recibir a líderes de más de 20 países en dos congresos clave que pondrán a la ciudad en el centro del debate sobre igualdad de género, justicia social y desarrollo comunitario.

Del 26 al 30 de mayo, la ciudad será anfitriona de la Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales en Género y el Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Durante cinco días, se compartirán ideas, experiencias y soluciones para construir territorios más igualitarios, humanos y sostenibles.

“Los ojos del mundo estarán puestos aquí”, señaló Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara.
“Zapopan será el epicentro de la dignidad y la justicia”, afirmó María Gómez Rueda, coordinadora del evento.

También participaron autoridades estatales, municipales y académicas, como la Universidad de Guadalajara, que destacaron el valor de hablar desde el territorio sobre temas fundamentales como interseccionalidad, derechos humanos y cohesión social.

Las actividades se llevarán a cabo en distintos puntos emblemáticos de la ciudad y están abiertas a todo público interesado en ser parte de un futuro más equitativo.

Consulta el programa completo aquí:
👉 https://cumbrezapopan.eventosuim.org/programa

Continue Reading

Empresas

Empresarios de Jalisco Piden Acción Urgente contra el Calzado Chino

Publicado

en

Por

Fabricantes de calzado de Jalisco, piden a las autoridades federales que desde las aduanas del país eviten el ingreso de zapatos de procedencia asiática para que la industria nacional pueda competir con un «piso parejo» contra el calzado chino.

Luego que la Secretaría de Economía aumentó las cuotas compensatorias el año pasado, y reforzó los operativos contra la piratería y el contrabando en los principales centros de consumo en México, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), pide ahora que el esfuerzo se centre en las aduanas.

«En las aduanas es la cereza del pastel. Secretaría de Economía ya nos está apoyando con los aranceles y nosotros estamos haciendo nuestra parte, ahora esperamos que en las aduanas realmente se haga el trabajo que se tiene qie hacer», compartió con El Economista, el presidente de CICEJ, Luis Quirarte Bernáldez.

«Si en las aduanas no se hace lo que deben hacer, nuestro trabajo como industria y como Secretaría de Economía no va a servir de nada», abundó.

Acciones federales

En 2024, la Secretaría de Economía federal impuso cuotas compensatorias del 18% al calzado chino, lo que, además de los aranceles del 35% a los zapatos procedentes del gigante asiático, ayudaron a la industria nacional de ese sector a competir con un piso más parejo.

Sin embargo, a decir del dirigente del sector en Jalisco, si las aduanas no cumplen su labor, lo hecho por la Secretaría de Economía federal será insuficiente.

«Nosotros no queremos protección, solo queremos competir con un piso parejo», afirmó Quirarte Bernáldez.

De acuerdo con el presidente de la CICEJ, de los 300 millones de pares que se comercializan cada año en México, aproximadamente 120 millones de pares son fabricados en el país y el resto son importados.

Industria jalisciense

Según datos de CICEJ, actualmente en Jalisco hay entre 700 y 800 empresas del sector que generan aproximadamente 22,000 empleos formales. La producción local ronda los 50 millones de pares anuales y su especialidad es el calzado de dama.

Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de calzado solo después de Guanajuato que ocupa el primer lugar, siendo su principal producción el zapato para caballero, infantil, calzado deportivo y botas.

En tanto, Jalisco es número uno en producción de calzado de dama y en botín charro.

Continue Reading

Empresas

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

Publicado

en

Por

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.

Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.

Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.

Fuente: El Financiero

Continue Reading

Lo Más Visto