Conecta con nosotros

Economía

En Jalisco, IP afirma que reformas constitucionales afectarán a la competitividad

Publicado

en

Las reformas constitucionales presentadas por el presidente de México el pasado 5 de febrero, sobre todo las que pretenden reformar el sistema de pensiones, salario mínimo, vivienda y la desaparición de organismos autónomos, afectarían la competitividad de las empresas y generarían una alerta entre los inversionistas, advirtieron dirigentes empresariales en Jalisco.

“Para nosotros, tocar a los órganos independientes no es bien visto. El gobierno de Estados Unidos siempre ha pugnado porque debe haber órganos independientes, debe haber contrapesos para una prosperidad; en los gobiernos europeos, igual; y algo muy importante para nosotros es que debemos mantener, entre esos contrapesos, a la Suprema Corte y a todo el sistema judicial, totalmente independiente”, dijo a El Economista, Fernando García de Llano, presidente del capítulo Guadalajara de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM por sus siglas en inglés).

El dirigente de la American Chamber subrayó que, aunque “es muy loable” mejorar las pensiones y aumentar el salario a maestros y policías, el gobierno federal debe aclarar de dónde saldría el dinero para implementar algunas de las iniciativas como la reforma al sistema de pensiones.

Tras aclarar que las empresas norteamericanas no invierten las cantidades que invierten en un país por un solo sexenio sino a muy largo plazo, García de Llano Valenzuela afirmó no obstante que, algunas de las reformas propuestas “sin duda son una alerta”, y mencionó que en el T-MEC “hay una cláusula que pide un órgano independiente de telecomunicaciones; entonces, si desapareciera la COFETEL ¿qué pasaría?”.

Afectación a la competitividad

Por su parte, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco, Raúl Flores López, advirtió que 10 de las 20 reformas propuestas “afectarían el desarrollo económico, político y social de México” y se pronunció porque los Congresos locales analicen las iniciativas “bajo un profundo análisis, de la mano de grupos de expertos, sobre el impacto que estas tendrán en la competitividad del país”.

El presidente de la Asociación de Industriales de El Salto (AISAC), Raúl Güitrón Robles, indicó que las empresas instaladas en este corredor industrial que, en conjunto generan 65,000 empleos, ven con buenos ojos las reformas que benefician a los trabajadores; sin embargo, pidió se implementen de manera gradual para evitar una afectación mayor, principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

“Esperamos que sean de manera gradual porque ya se aprobó lo de las vacaciones, está la reducción de la jornada laboral, el aguinaldo subirlo de 15 a 30 días, la paternidad de cinco a 20 y, si todas estas reformas llegan en bloque, sí va a haber afectación. Sobre todo, las pequeñas y las medianas empresas son las que van a sufrir más porque el impacto va a ser muy fuerte para ellas”, acotó.

Analizan impacto

El coordinador electo del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Antonio Lancaster Jones, indicó que el sector realiza un análisis para medir el impacto que las reformas podrían generar a las empresas locales.

“Las grandes reformas al Poder Judicial, la reforma al sistema de pensiones tiene un impacto directo porque, al final, ¿de dónde va a salir ese dinero?, pues de las empresas, no sale de la manga”.

Añadió que sólo con las reformas laborales ya se prevé una afectación, por lo que el organismo promueve la tecnificación y la productividad de las empresas para mejorar las condiciones de los trabajadores.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Derivado a los factores externos, Coparmex Jalisco reduce expectativas de empleo este año

Publicado

en

Por

Derivado de factores como la incertidumbre generada por la política comercial y arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el sector patronal de Jalisco pronosticó que este 2025 generará 45,000 nuevos empleos formales en la entidad.

Si bien la proyección es superior a la alcanzada en 2024 cuando las empresas locales generaron 30,724 empleos, se trata de una «cifra baja» para Jalisco y «más prudente» en comparación con la expectativa de inicios de 2024 cuando se proyectaron 60,000 plazas laborales, reconoció el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Raúl Flores López.

«Es (una cifra) baja; estamos hablando de 15,000 empleos más con respecto al año anterior; sin embargo, el año pasado comenzamos con una expectativa muy alta y se fue ajustando durante el año hacia la baja, y tuvimos una caída fuerte en diciembre. Entonces, este año estamos siendo más prudentes porque realmente se ven muchas variables que pueden afectar», explicó el dirigente del sindicato patronal en la entidad.

Factores externos

Flores López detalló que proyección sobre la generación de fuentes de trabajo en el estado se irá ajustando dependiendo de factores locales, nacionales e internacionales, aunque, enfatizó, las medidas arancelarias y los acuerdos comerciales que se alcancen con Estados Unidos, serán determinantes en el desempeño económico de Jalisco.

«La relación comercial con Estados Unidos tiene un impacto alto en nuestra entidad y con una alta probabilidad de que algo suceda en esta materia, no solo en el tipo de cambio sino también, ajustes en las inversiones que puedan llegar a nuestro estado. Debemos estar observantes y tomar con seriedad las implicaciones que podamos tener con nuestro vecino del norte», expresó.

Otros factores globales que pueden afectar la generación de empleo son los conflictos geopolíticos y el cambio climático que impacta principalmente al sector agroindustrial; mientras que a nivel nacional, la creación de fuentes de trabajo dependerá de los cambios legislativos y regulatorios como la reducción de la jornada laboral, la reforma judicial y la Ley del Infonavit, así como la falta de Estado de Derecho y la inseguridad.

Impacto del empleo en Jalisco

Con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta enero 2025, en Jalisco hay 2.03 millones de trabajadores registrados de los cuales, 846,530 son mujeres y 1.1 millones son hombres.

Mensualmente, la derrama económica por concepto de nómica asciende a 36,832 millones de pesos, y los empleos formales aportan el 75.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado.

Continue Reading

Economía

InVersiones

Publicado

en

Por

InVersiones IMPI, Propiedad Industrial Bayer BeScience

Comité técnico

Prologis Designa Presidente Independiente

El fideicomiso inmobiliario industrial y logístico, Fibra Prologis, que dirige Héctor Ibarzabal, designó el pasado viernes a Gonzalo Portilla, miembro independiente, como su nuevo Presidente del Comité Técnico, en sustitución de Luis Gutiérrez, quien ocupó el puesto durante 36 años. Al 30 de septiembre de 2024, el fideicomiso administraba 514 instalaciones logísticas y de manufactura en seis mercados con un Área Rentable Bruta de 8.3 millones de metros cuadrados, y 165 edificios con 2.2 millones de metros cuadrados.

Bifenilos policlorados (PCBs)

NYCE y PNUD lanzan programa contra su uso

Para combatir el uso de bifenilos policlorados, componentes químicos que se usan como refrigerantes y aislantes de instalaciones eléctricas y motores que son altamente dañinos a la salud, el organismo de normatividad NYCE, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Semarnat, lanzaron un programa de certificación dirigido a talleres eléctricos que manejan transformadores contaminados. La iniciativa busca eliminar estas sustancias y fortalecer la competitividad de los talleres, capacitándonos para participar en licitaciones con empresas como la Comisión Federal de Electricidad.

Depresión

Koltin: hay 1 geriatra por cada 15,000 adultos mayores

En México la población de adultos mayores crece a ritmo más acelerado que en EU, de acuerdo con la empresa de cuidados para este segmento poblacional, Koltin, que dirige Eduardo Ortiz. Según estadísticas de salud, entre 15 y 20% de las personas mayores de 60 años viven con depresión, casi el triple del promedio global (7%), pero 97 de cada 100 no reciben tratamiento, por lo que la empresa busca que haya na mayor formación de especialistas, pues hasta 2024, el país contaba con solo 1 mil 62 geriatras certificados, lo que significa que cada especialista se enfrentaría a la imposible tarea de atender a más de 15 mil adultos mayores.

Propiedad industrial

IMPI falla a favor de BeScience México

Tras varios recursos legales e impugnaciones, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sancionó a Bayer de México, que preside Manuel Bravo, por el uso indebido de la marca BeScience México, un portal B2B para conexión de científicos de salud y venta de insumos médicos, que lidera Luis Antonio Sánchez. El conglomerado alemán recibió una multa de 500 mil pesos y la orden de cesar inmediatamente su uso en aplicaciones digitales en Google y Apple.

Certificados bursátiles

Fibra Uno entrega 2,100 mdp a inversionistas

Será hoy lunes cuando el mayor fideicomiso inmobiliario en México y América Latina, Fibra Uno, que preside Moises EL-Mann, realice una distribución en efectivo a sus tenedores de certificados bursátiles por 2 mil 100 millones de pesos, correspondiente al periodo octubre diciembre del año pasado. Del total, 1 mil 870.9 millones serán para reembolso de capital, y 229.1 se derivan del resultado fiscal.
Fuente: Milenio

Continue Reading

Economía

Aguacateros de Jalisco diversificarán sus exportaciones

Publicado

en

Por

En reacción a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que los golpean directamente, productores de aguacate en Jalisco planean abrir nuevos mercados de exportación en Asia y Sudamérica para afrontar una eventual baja de ventas al país del norte.

“Nuestro plan es abrir más mercados si llega a haber algún problema como este. Por eso queremos tener más mercado, para poder mandar a otro lado y no quedarnos o no saturarnos de aguacate”, comentó Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).

Este producto mexicano ya llega a países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, y aunque Michoacán es el estado que más produce y exporta, los aguacateros de nuestra entidad ya piensan en nuevos mercados para elevar su exportación.

La incertidumbre crece en torno al llamado “oro verde”, como se le llama por su valor, pues desde que Donald Trump anunció que impondría impuestos adicionales a productos provenientes de México se puso sobre la cuerda una cifra que ronda los tres mil millones de dólares, según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).

Hasta ahora, los aguacateros no han visto disminuidas sus exportaciones para el Super Bowl, la final del futbol americano de la NFL que será el 9 de febrero y que es una de las fechas en la que los estadounidenses más guacamole consumen, un platillo que tiene como base, precisamente, el aguacate.

Tanto los agricultores de Jalisco como los de Michoacán, que además son los únicos estados autorizados para el envío de aguacate a Estados Unidos, prevén exportar 110 mil toneladas del fruto a todos los rincones del país vecino para satisfacer la demanda previo al Super Bowl, una cifra similar a la de 2024.

El representante del sector en Jalisco afirmó que, del total de aguacate que los estadounidenses consumen en torno a este evento deportivo, 94% proviene de las granjas en Jalisco y Michoacán, mientras que el resto del año envían entre nueve de cada 10 kilos de su producción total a ese país.

De acuerdo con la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán, Estados Unidos es el principal consumidor de este fruto, con un consumo per cápita de 4.1 kilogramos al año.

A la par de diversificar mercados, los productores de Jalisco están mejorando sus procesos para implementar prácticas sostenibles y garantizar la calidad e inocuidad de su producto, además de certificar más huertas y aumentar entre cuatro mil y cinco mil hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda internacional que, advierten, se abrirá al abrirse paso por Sudamérica y Asia.

Continue Reading

Lo Más Visto