Nacional
Industria automotriz teme millonarias pérdidas por aranceles de Trump a México y Canadá
Publicado
hace 23 horasen
Por
adminEl presidente Donald Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero si estos países no son considerados eficaces en la contención del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Alrededor del 90% de las exportaciones automotrices de México y Canadá tienen como destino EU, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos.
Los fabricantes de automóviles alemanes, entre ellos Volkswagen, que sería el más afectado, han advertido sobre los aranceles, señalando que provocarían inflación para los consumidores.
Estos son los fabricantes de automóviles que se verían afectados, en orden alfabético:
Audi
La planta de Audi, propiedad de Volkswagen, en San José Chiapas, fabrica el modelo Q5 y emplea a poco más de 5,000 personas. Produjo cerca de 176,000 vehículos en 2023, según su sitio web. En la primera mitad de 2024, casi 40,000 unidades fueron exportadas a EU, según la AMIA.
BMW
La planta de BMW en San Luis Potosí produce los modelos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2, con casi toda su producción destinada a EU y otros mercados internacionales. A partir de 2027, fabricará la línea de modelos totalmente eléctricos Neue Klasse.
Ford
Ford opera tres plantas en México: una en Chihuahua para motores y dos plantas de ensamblaje en Cuautitlán y Hermosillo.
Exportó casi 196,000 vehículos desde México a Norteamérica en la primera mitad de 2024, con el 90% de ellos dirigidos a EU, según la AMIA.
En Canadá, Ford tiene una planta de ensamblaje en Oakville, donde planea fabricar una versión más grande y a gasolina de la camioneta F-Series a partir de 2026.
General Motors (GM)
GM importó aproximadamente 750,000 vehículos desde Canadá y México a EU en 2024, con la mayoría fabricados en México, según la firma de análisis GlobalData.
Entre ellos se encuentran algunos de sus modelos más populares, como las camionetas Chevy Silverado y GMC Sierra, además de SUVs de tamaño mediano.
Las plantas mexicanas de GM también producen dos de sus vehículos eléctricos clave: las versiones con batería de los SUVs Equinox y Blazer.
En Canadá, GM opera tres plantas, donde fabrica camionetas Chevrolet Silverado Heavy Duty, furgonetas eléctricas y motores V8 con transmisiones de doble embrague para exportación global.
Honda Motor
Honda Motor envía el 80% de su producción en México al mercado estadounidense. En noviembre de 2024, advirtió que consideraría trasladar su producción si EU impone aranceles permanentes a las importaciones mexicanas.
JAC Motors
JAC Motors ensambla vehículos de la marca JAC en una empresa conjunta con la mexicana Giant Motors.
KIA CORP
Kia Corp, de Corea del Sur, tiene una fábrica en México que produce vehículos para su propia marca y algunos modelos Santa Fe SUVs para su filial Hyundai Motor, con destino a EU.
Mazda
Mazda exportó alrededor de 120,000 vehículos desde México a EU en 2023, pero ha indicado que reconsiderará futuras inversiones si se imponen aranceles.
Nissan Motor
Nissan Motor tiene dos plantas en México donde fabrica los modelos Sentra, Versa y Kicks para el mercado estadounidense. Produjo cerca de 505,000 vehículos en México en los primeros nueve meses de 2024.
Stellantis
Stellantis opera dos plantas de ensamblaje en México. En Saltillo produce camionetas y furgonetas Ram y en Toluca produce la SUV Jeep Compass de tamaño mediano.
El grupo franco-italo-estadounidense también tiene dos plantas en Ontario, Canadá. Windsor, donde fabrica modelos Chrysler, y Brampton, actualmente en reconfiguración, con planes de reiniciar producción en 2025 con un nuevo modelo Jeep.
Toyota Motor
Toyota Motor fabrica la camioneta Tacoma en dos plantas en México. Vendió más de 230,000 unidades en EU en 2023, representando aproximadamente el 10% de sus ventas totales en ese mercado.
Toyota solía producir la Tacoma en EU, pero ahora todas provienen de México.
Volkswagen
La fábrica de Volkswagen en Puebla es la planta automotriz más grande de México y una de las más grandes dentro del grupo, según el sitio web de la empresa.
En 2023, fabricó casi 350,000 vehículos, incluyendo los modelos Jetta, Tiguan y Taos, todos destinados a la exportación a EU.
En Canadá, Volkswagen está construyendo una “gigafactory”de baterías en St. Thomas, Ontario, con una inversión de hasta 4,900 millones de dólares con el objetivo de abastecer a los vehículos que vende en Norteamérica. Se espera que la producción comience en 2027.
Proveedores de autopartes
Autoliv
La sueca Autoliv, el mayor fabricante mundial de airbags y cinturones de seguridad, emplea a unas 15,000 personas en México.
Michelin
El fabricante de neumáticos Michelin tiene dos plantas en México (Querétaro y León) y tres en Canadá (Pictou, Bridgewater y Waterville).
Yanfeng
El fabricante chino de asientos Yanfeng Automotive Interiors abastece a compañías como General Motors y Toyota desde sus plantas en México.
Otros proveedores
Otros fabricantes de autopartes con plantas en México que abastecen a la producción automotriz en EU incluyen:
Pirelli: fabricante italiano de neumáticos.
Brembo: empresa italiana de frenos premium.
Eurogroup Laminations: compañía italiana especializada en estatores y rotores, componentes clave para motores eléctricos y generadores, que cuenta con Tesla entre sus clientes.
Tesla alentó a sus proveedores chinos a establecer plantas en México en 2023 para abastecer la fábrica que planeaba construir en el país a partir de 2025, pero esos planes aún no se han concretado.
Te puede gustar
-
Claudia Sheinbaum asegura que Jalisco es de los estados más peligrosos para candidatos
-
Durante visita a Jalisco, Claudia Sheinbaum lamentó crisis de desaparecidos
-
Claudia Sheinbaum apunta a tener en Jalisco 2 millones de votos
-
Claudia Sheinbaum visitará Jalisco el 29 de diciembre
-
Claudia Delgadillo recibió constancia de Claudia Sheinbaum
-
Claudia Sheinbaum recibirá el bastón de mando de parte de López Obrador
Nacional
“La violencia obstétrica es una forma de violencia de género»: Mosri Gutiérrez
Publicado
hace 5 díasen
enero 27, 2025Por
admin“La violencia obstétrica es una forma de violencia de género que afecta a las mujeres; el maltrato, la negligencia o la falta de respeto en el parto pueden constituir una violación a sus derechos fundamentales”, señaló Magda Zulema Mosri Gutiérrez, al hablar del libro ‘La perspectiva de género en la justicia administrativa federal’.
Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa – donde preside la Comisión para la igualdad de género- Mosri Gutiérrez es la coordinadora de este texto que recoge los votos particulares y las resoluciones emitidas por dicho tribunal, aplicando las perspectivas de género y de derechos humanos.
Cuando hablamos de justicia administrativa parece un tema bastante árido, sin embargo explicó, el libro muestra nueve casos de personas de carne y hueso que no tuvieron la atención médica requerida en hospitales públicos y que cuando fueron ante el Tribunal -por un parto mal atendido o una negligencia que terminó en la amputación de un brazo- consiguieron que se aplicará la perspectiva de género y derechos humanos a la hora de fallar su caso.
El Tribunal Constitucional —órgano autónomo especializado en materia fiscal y administrativa-, explicó la magistrada, tiene el mandato de proteger y garantizar los derechos humanos “considerando el contexto en que se suscitaron los hechos e identificando las relaciones asimétricas de poder o contextos de desigualdad”; se debe reconocer que “frente a ciertas personas existen factores adicionales de desigualdad como el sexo, la edad, la condición de salud , la discapacidad, el tono de piel o la orientación sexual”.
Al juzgar el caso de una mujer embarazada de su tercer hijo que el 12 de enero de 2016 acudió a un hospital regional público en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, y después de una cesárea los médicos le dejaron “restos placentarios”, que provocaron sangrado posterior y obligaron a un legrado, Mosri resolvió que había una responsabilidad patrimonial del Estado y la mujer tenía derecho a una indemnización.
El caso mostró distintos aspectos que enfrenta una mujer a la hora de un parto y una mala praxis médica, desde las dificultades para conseguir peritos médicos dispuestos a participar en un juicio de este tipo hasta la negativa de su derecho a no permitir un número indiscriminado de “tactos” durante el proceso previo al parto.
El trato deshumanizado, grosero, discriminatorio o humillante; gritos y regaños, presión para aceptar la colocación de un dispositivo anticonceptivo, tactos vaginales realizados por más de una persona, raspado de útero sin anestesia, negativa a suministrar medicamentos para el dolor, obligar a parir acostada y/o inmovilizada, entre otras practicas son violencia obstétrica, y sin embargo pasan por prácticas hospitalarias comunes.
La especialista señaló que el articulo 109 de la Constitución establece el deber de indemnizar a los particulares por los daños que sufran en sus bienes o derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado; “el ciudadano ya no tiene que demostrar el dolo del servidor público que causó el daño, sino sólo la irregularidad de su actuación, y puede demandar directamente al Estado sin tener que demandar previamente al servidor público responsable, como ocurría antes”.
También tienen competencia en materia migratoria
Presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la magistrada informó que se registró en el comité de evaluación de los poderes judicial y legislativo porque desea participar en la elección del Poder Judicial para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Informó que en el Tribunal “somos competentes para conocer de las demandas presentadas por los particulares con motivo de la actuación de las autoridades migratorias como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la Secretaría de Relaciones Exteriores o el Instituto Nacional de Migración”.
-¿Quizá sea muy difícil para un migrante conocer la ley e inconformarse por alguna violación a sus derechos?
En el Tribunal se ha impulsado la capacitación constante del personal jurisdiccional, pero además existe una jurisprudencia – la tesis 1a./J. 114/2023 (11a.) – que reconoce la figura de la suplencia de la queja deficiente, prevista en el artículo 79, fracción VII de la Ley de Amparo.
“Debe aplicarse a los juicios de amparo promovidos por personas migrantes, dado que la Ley de Amparo garantiza una regulación procesal especial para las personas que se encuentran en clara desventaja social, y que en el caso de las personas migrantes su vulnerabilidad está fundada en que tanto el derecho internacional como el interno, reconocen que han partido de su país de origen dejando su vida, sus posesiones y familia, frente alguna situación amenazante, la pérdida de su libertad y/o su integridad”.
Esto se agrava, explicó, si se presenta una “discriminación interseccional”, pues a la condición migratoria puede adherirse la edad, el sexo, el género, la identidad étnica o alguna otra circunstancia, sumada a que las personas migrantes viajan sin documentación, lo que hace que sean fácilmente víctimas de delitos y de violaciones a sus derechos humanos.
Mosri Gutiérrez está presentando su libro por los estados del país.
Fuente: La jornada
En opinión de Manuel Díaz, con Claudia Sheinbaum la mañanera se ha mantenido bajo un esquema similar al de AMLO, pero en el fondo cambió radicalmente
Con AMLO las mañaneras eran un medio propagandístico por excelencia. No se trataba de informar, eran el instrumento ideal para el cobro de facturas, venganzas, ataques dirigidos y, por supuesto, para posicionar la imagen presidencial.
Esas conferencias mañaneras eran también el modus vivendi de buena parte de los reporteros que se presentaban, muchos aprovechaban su espacio y oportunidad para vender su pregunta al mejor postor, la mayoría de las veces vinculados a grupos de poder. Se habían vuelto como una especie de Gestapo donde sin fundamento alguno, cuando se trataba de fastidiar a un enemigo, competidor u opositor, hacían una pregunta sin fundamento, pero “a modo” para que el presidente respondiera.
Como “La Carabina de Ambrosio”, el instrumento supuestamente diseñado para informar a los mexicanos se fue convirtiendo en un show cómico y poco serio de propaganda y descalificación, donde los “adversarios” se juzgaban y sentenciaban.
Se percibe un cambio
Con Claudia Sheinbaum la mañanera se mantiene bajo un esquema similar, pero el fondo cambió radicalmente, lo que es algo de aplaudirse. Ahora llama la atención porque es informativa y se dan a conocer las acciones del gobierno, políticas y sobre la situación que guarda la administración pública federal.
Un claro ejemplo del cambio y de que al parecer la presidenta no se presta a preguntas pagadas o cargadas de intencionalidad perversa, es el cuestionamiento que realizó la reportera de W Radio, Rocío Jardines, quien es conocida por hacer preguntas mandadas por grupos muy oscuros con la intención de desprestigiar o chantajear.
La reportera preguntó en referencia a unas explosiones registradas en Tamaulipas y de entrada juzgó, sentenció y embarró a los gobiernos federal y del estado, de corrupción, lo que pretendía era que la presidenta explotara en favor de quienes “sembraron” su pregunta, asegurando que “hay denuncias en este estado, de que al parecer existe complicidad entre el gobierno estatal con esta empresa porque no se ha atendido a las personas afectadas. Fue un caso que incluso tocó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Empezaba a darse un acercamiento con las familias; sin embargo, se detuvo, presidenta. Las familias siguen gastando en su tratamiento físico. Tenemos el caso del que le estamos dando mucho seguimiento, es Thalía Martínez y su familia que, bueno, ya lleva muchísimas operaciones debido, precisamente, a las consecuencias de estas explosiones.”
Y termina ordenando a la presidenta actuar fuera de la ley, por consigna y de manera amenazante: “¿Y qué hará su gobierno, para evitar este tipo de corrupción?”.
La mandataria respondió de forma muy diferente a su antecesor, con calidad, respeto y apegada a su investidura: “Bueno, no, no lo catalogo como corrupción, habría que ver exactamente qué pasó. Es muy sensible Américo Villarreal. Entonces, vamos a pedirle a Rosa Icela y la Comisión de Víctimas que pueda ver exactamente qué pasó y siempre atender a las familias.”
El asunto es que el hermano de la afectada es un reportero, un influencer llamado, Salvador Martí conocido en redes sociales como “wikichava” y labora en diferentes medios como Radio Fórmula, con Fernanda Familiar, Teleradio y el Programa Hoy, donde han hecho eco sin presentar prueba alguna, de algo que al parecer se ha convertido en su modus vivendi.
La respuesta que dio la presidenta de investigar a fondo e instruir a la secretaria de gobernación Rosa Icela para conocer el origen de la explosión, parece que no le gustó al wikichava ni a su jefa Fernanda Familiar, quien en su programa radiofónico se fue ahora contra la secretaria de medio ambiente, Alicia Bárcena.
Apoyándose en una periodista amiga suya del diario Le Monde, Anne Vigna, no importó que la presidenta pidió que se investigue a fondo, no le gustó que interviniera la secretaria de gobernación, quien sabe de periodismo y de cómo los chacales se comportan, entonces decidió desviar la atención: “Exhorto a través de este micrófono, doy un llamado directo a Alicia Bárcenas de Semarnat. Alicia, conoce este caso y dale el seguimiento adecuado que las víctimas necesitan. Yo te agradezco, Ann, y sigamos en contacto para la información que yo tengo por acá y la información que tú puedas publicar por allá, porque en la fuerza del periodismo estará la justicia para estas víctimas.”
Firmeza
Realmente es un alivio que la presidenta con firmeza cierre el paso a vividores del periodismo que solo desvirtúan, confunden y confrontan a la sociedad, y nos alejan de un verdadero Estado de derecho y justicia.
Durante los dos meses que van de su gestión, Sheinbaum ha tratado asuntos delicados y de trascendencia nacional, como el conflicto entre los líderes de la cámara, el Infonavit, la estrategia de seguridad y los operativos que se han ejecutado, sin embargo, no paran reporteros como la representante de W Radio, que tratan de sorprender y sacar raja.
[Cortesia de SDP Noticias]
Nacional
Acusan a Brugada de convertir a Iztapalapa la alcaldía más insegura de la CDMX
Publicado
hace 9 mesesen
mayo 15, 2024Por
editor9Clara Brugada, candidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por Morena, enfrenta críticas y señalamientos debido al incremento de la inseguridad en Iztapalapa durante sus nueve años como alcaldesa de esa demarcación. La escalada de la violencia y la delincuencia en la zona ha llevado a algunos a calificar a Iztapalapa como la alcaldía más insegura de la ciudad bajo su administración.
Los críticos de Brugada argumentan que su gestión no ha logrado contener la criminalidad ni mejorar la percepción de seguridad entre los habitantes de Iztapalapa. El aumento de delitos como robos, asaltos y homicidios ha generado preocupación y malestar entre la población, que demanda respuestas efectivas por parte de las autoridades.
Estos señalamientos ponen en entredicho el liderazgo y la capacidad de Brugada para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en una de las zonas más pobladas y marginadas de la Ciudad de México. La falta de resultados tangibles en materia de seguridad durante su gestión ha debilitado su posición como candidata y ha generado dudas sobre su idoneidad para ocupar un cargo de mayor responsabilidad en el gobierno capitalino.
En un contexto donde la seguridad pública es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, los candidatos políticos enfrentan un escrutinio cada vez más riguroso en cuanto a sus propuestas y acciones para combatir la delincuencia y proteger a los ciudadanos. Los señalamientos a Clara Brugada por el aumento de la inseguridad en Iztapalapa destacan la importancia de la rendición de cuentas y la exigencia de resultados concretos por parte de los líderes políticos.
Fuente: México 24/7