Conecta con nosotros

Laboral

En Lagos de Moreno, Jalisco 5 jóvenes desaparecieron

Publicado

en

La Fiscalía de Jalisco busca a cinco jóvenes que desaparecieron en Lagos de Moreno el pasado viernes.

Según familiares, los chicos identificados como Roberto Olmeda Cuéllar, Diego Lara Santoyo, Uriel Galván, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Hernández fueron vistos por última vez, a las 23 horas, cuando iban a bordo de un Jetta placas JTJ 8638 blanco.

Los familiares se manifestaron afuera del estadio JFV  durante el partido de la semifinal de Copa Jalisco que disputaron Lagos de Moreno y Teocaltiche para exigir la pronta localización de los jóvenes.

Además, se quejaron que en la Fiscalía fue tardado el proceso de recepción de la denuncia y que en la dependencia no les dan respuesta para rastrear los celulares de los jóvenes.

Por su parte, el presidente municipal Tecutli Gómez en su página de Facebook sobre el tema publicó que se comunicó ayer con el Coordinador del Gabinete de Seguridad de Jalisco, Ricardo Sánchez Beruben, y con el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, Víctor Hugo Ávila “para que se acelere la investigación y se encuentre cuanto antes a los jóvenes”.

El alcalde informó que la Fiscalía revisa las cámaras del Escudo Urbano para obtener datos que ayuden a su pronta localización.

https://www.facebook.com/FiscaliaJal/posts/682816417224418?ref=embed_post

En tanto, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas informó que “realiza un operativo de búsqueda de los cinco jóvenes desaparecidos.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Laboral

¿Tu crédito Infonavit está en riesgo por una incapacidad? Descúbrelo aquí

Publicado

en

Por

A poco más de un mes de su promulgación, la reforma del Infonavit sigue generando dudas en torno a sus alcances en temas laborales, uno de ellos es el escenario frente a las incapacidades laborales, lo que puede implicar riesgos para las empresas. 

La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de este año, sumó a las obligaciones de los empleadores conservar los descuentos del salario de los empleados por créditos otorgados por el Instituto aunque exista una incapacidad expedida por el IMSS.

“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley. Esa disposición, es la que se refiere a los descuentos del salario para el pago de abonos para créditos del Infonavit.

Y esto fue reiterado por la autoridad en los Criterios normativos de Recaudación Fiscal emitidos el 13 de marzo. En ese documento, el Infonavit aclara cómo se realizará el descuento en estos casos y señala que aún se analiza “el otorgamiento de un plazo que permita a los patrones su debida implementación”.

Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Contribuciones Locales, Seguridad Social y Litigio Estratégico de Chevez Ruiz Zamarripa, explica que antes de la reforma, los descuentos del salario para las amortizaciones de los créditos se suspendían en casos de incapacidades y ausencias, porque el empleador no tenía control sobre la remuneración.

Eso era así, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es quien paga las incapacidades; es decir, el ingreso que recibe un trabajador durante este periodo es financiado por la seguridad social.

Sin embargo, con las modificaciones a la legislación, la obligación de realizar los descuentos se mantiene aún en los casos de incapacidades y ausencias, lo que genera otros escenarios y riesgos para las empresas, ya que, en estas situaciones, no existe un pago de salario.

Francisco Gutiérrez-Zamora puntualiza que si bien los criterios no son de observancia obligatoria; la disposición que se incorporó en la Ley del Infonavit sí lo es. “El patrón tiene que responder, aunque no tenga el salario a la mano, y si la ley dice que hay que pagar ese descuento al Infonavit, se tiene que pagar, pero luego se tendrá que hacer una cuenta con el trabajador para saldar ese adeudo”, expone.

El gran tema, destaca el especialista, es que la Ley obliga a los empleadores a “asumir el crédito hipotecario del trabajador cuando no hay salario”, en vez de pasar la estafeta al IMSS, que es la autoridad que tiene el recurso del trabajador cuando hay una incapacidad.

Y es que la Reforma al Infonavit en este sentido, sólo adicionó al artículo 29 de la legislación la nueva obligación de mantener los descuentos aun cuando haya incapacidad; sin embargo, no modificó las fracciones dos y tres de ese artículo, las cuales regulan esos descuentos.

En eso coincide Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, si bien la reforma estableció la nueva obligación, carece de reglas que permitan implementarla y deja abierta a la interpretación su aplicación.

“Un criterio no tiene la misma fuerza que la legislación, pero sí responde a la inquietud que generó la reforma en ese aspecto. Es una disposición mal diseñada, que cae en la imposibilidad y además de todo, está provocando amparos”, señala. Mantener los descuentos del salario en un escenario de incapacidades, se convierte en un financiamiento del crédito del trabajador asumido por la empresa y sin muchas garantías de recuperar esos recursos, puntualiza el especialista.

“Es un problema”, subraya Carlos Ferran Martínez, pues no hay reglas claras en la legislación sobre la nueva disposición. “Por ahora lo más prudente, es esperar los lineamientos y cómo se resuelven los amparos que se promuevan.

Cuando una persona trabaja para una empresa y tiene acceso a la seguridad social, su empleador está obligado a depositar de manera bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) el equivalente a 5% del salario diario integrado. Si un trabajador obtiene un crédito para vivienda del instituto, las aportaciones del empleador se abonan directamente al capital de la deuda.

Cuentas por cobrar y Repse

En el caso de las cuentas por cobrar que se generarán, apunta Francisco Gutiérrez-Zamora, uno de los riesgos es que el empleador no tiene garantía, más allá del salario, para recuperar los recursos aportados durante el tiempo que duró la incapacidad.

Y la complejidad de esto, se encuentra también en la legislación laboral. En ese sentido, Carlos Ferran Martínez explica que la Ley Federal del Trabajo establece límites en los descuentos que se pueden hacer del salario. “No puedes descontarle a una persona todo su sueldo, aunque haya destrozado por completo una herramienta de trabajo y deba mucho, no se puede descontar todo. Y esas reglas de descuentos son las que se tienen que aplicar”.

Por otra parte, el incumplimiento de la nueva disposición, aún con una falta de reglas claras, puede desencadenar en diferencias con el Infonavit y generar una constancia de incumplimiento negativa, que, a su vez, puede afectar la inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), un padrón público operado para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y requisito legal para ofrecer servicios especializados en el mercado.

Y la cancelación del Repse, coinciden los especialistas, es quizá uno de los mayores riesgos ante la falta de claridad en la Ley del Infonavit sobre la nueva obligación de mantener los descuentos del salario durante incapacidades.

Durante el 2024, la recuperación de cartera fue la que más sumó a las entradas de flujo de efectivo del Infonavit, con un total de 211,332 millones de pesos y, posteriormente, las aportaciones patronales, que sumaron 173,456 millones de pesos.

Continue Reading

Economía

Derivado a los factores externos, Coparmex Jalisco reduce expectativas de empleo este año

Publicado

en

Por

Derivado de factores como la incertidumbre generada por la política comercial y arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el sector patronal de Jalisco pronosticó que este 2025 generará 45,000 nuevos empleos formales en la entidad.

Si bien la proyección es superior a la alcanzada en 2024 cuando las empresas locales generaron 30,724 empleos, se trata de una «cifra baja» para Jalisco y «más prudente» en comparación con la expectativa de inicios de 2024 cuando se proyectaron 60,000 plazas laborales, reconoció el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Raúl Flores López.

«Es (una cifra) baja; estamos hablando de 15,000 empleos más con respecto al año anterior; sin embargo, el año pasado comenzamos con una expectativa muy alta y se fue ajustando durante el año hacia la baja, y tuvimos una caída fuerte en diciembre. Entonces, este año estamos siendo más prudentes porque realmente se ven muchas variables que pueden afectar», explicó el dirigente del sindicato patronal en la entidad.

Factores externos

Flores López detalló que proyección sobre la generación de fuentes de trabajo en el estado se irá ajustando dependiendo de factores locales, nacionales e internacionales, aunque, enfatizó, las medidas arancelarias y los acuerdos comerciales que se alcancen con Estados Unidos, serán determinantes en el desempeño económico de Jalisco.

«La relación comercial con Estados Unidos tiene un impacto alto en nuestra entidad y con una alta probabilidad de que algo suceda en esta materia, no solo en el tipo de cambio sino también, ajustes en las inversiones que puedan llegar a nuestro estado. Debemos estar observantes y tomar con seriedad las implicaciones que podamos tener con nuestro vecino del norte», expresó.

Otros factores globales que pueden afectar la generación de empleo son los conflictos geopolíticos y el cambio climático que impacta principalmente al sector agroindustrial; mientras que a nivel nacional, la creación de fuentes de trabajo dependerá de los cambios legislativos y regulatorios como la reducción de la jornada laboral, la reforma judicial y la Ley del Infonavit, así como la falta de Estado de Derecho y la inseguridad.

Impacto del empleo en Jalisco

Con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta enero 2025, en Jalisco hay 2.03 millones de trabajadores registrados de los cuales, 846,530 son mujeres y 1.1 millones son hombres.

Mensualmente, la derrama económica por concepto de nómica asciende a 36,832 millones de pesos, y los empleos formales aportan el 75.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado.

Continue Reading

Jalisco

Más de 1,800 vacantes de empleo en el sector hotelero de Jalisco

Publicado

en

Por

El sector hotelero en Jalisco presenta un déficit en su personal que arrastra desde el año pasado, tema urgente para los empresarios de este rubro, si consideramos que para los próximos dos años se espera la construcción de 22 nuevos hoteles.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco, Juan Carlos Mondragón, los hoteles del estado tienen aproximadamente mil 800 puestos vacantes, que van desde meseros a cargos ejecutivos.

Los puestos orientados a servicios ofertan sueldos aproximados desde 8 mil 500 hasta los 11 mil pesos, mientras que los de grado ejecutivo llegan a tener salarios de hasta 100 mil pesos.

La dirigencia de la asociación considera que este déficit se debe a que una parte de la población del estado prefiere trabajar en el extranjero, otra ha optado por trabajar en plataformas de delivery y emprendimientos propios.

Los interesados en trabajar en este ramo, pueden enviar sus currículums o solicitudes de trabajo a través de mensajes directos en las redes sociales: en Facebook están como Asociación de Hoteles en Jalisco AC y @ahjal en Instagram.

A través de las stories de ambas redes sociales, la asociación suele publicar vacantes, los interesados serán canalizados a los respectivos hoteles asociados que ofrezcan dichas oportunidades laborales. 

Continue Reading

Lo Más Visto