Conecta con nosotros

Nacional

Ebrard con objetivos firmes para consolidar la 4T

Publicado

en

Ebrard con objetivos firmes para consolidar la 4T

Ha establecido diferentes objetivos en sectores estratégicos del país

Luego de que el ex canciller, Marcelo Ebrard, renunciara a su cargo para lanzarse a competir por la candidatura presidencial por Morena, sus propuestas han sido las únicas que hasta el momento han salido a la luz pública. 

En uno de los espacios en medios de comunicación, el morenista dio a conocer que busca consolidar la cuarta transformación que el actual presidente López Obrador ha fundamentado e impulsado durante su sexenio. 

Para ello ha establecido diferentes objetivos en sectores estratégicos del país, desde aprovechar el impulso del nearshoring, consolidar los servicios de salud, fortalecer el sistema de educativo, aumentar la inversión en infraestructura y crecer la clase media para reducir la pobreza. 

Marca el ritmo del proceso para elegir al candidato que competirá en 2024

De esta manera, Marcelo Ebrard logra ponerse a la cabeza de la carrera presidencial en Morena y marcar el ritmo del proceso para elegir al candidato que competirá en 2024 para gobernar el país. 

Y es que Ebrard es el único de los aspirantes que cuenta con una importante experiencia como funcionario, así como en la política nacional e internacional. Esto le ha permitido ir desarrollando la visión y el capital político para liderar la cuarta transformación de la vida pública de México. 

Fuente: Redacción

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México podría perder 3,000 millones en exportaciones de autopartes por aranceles al acero y aluminio, según INA

Publicado

en

Por

El arancel del 25% al acero y aluminio aplica Estados Unidos a las autopartes de vehículos mexicanos representa un costo adicional de 2,939 millones de dólares para las empresas exportadoras desde México, y será trasladado a los consumidores de Estados Unidos, afirmó Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Hasta el momento, el sector de partes y componentes de los vehículos no pagan arancel, pero está previsto que a partir del 3 de mayo se imponga un arancel a las exportaciones mexicanas; no obstante, algunas autopartes ya enfrentan impacto por contener acero y aluminio.

Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, afectando a México y otros países, incluyendo Canadá, a partir del 12 de marzo. Y bajo dicha medida, se incluyen nueve capítulos arancelarios de las autopartes que se ven impactadas con el gravamen.

La INA realizó un análisis del impacto del acero y aluminio en autopartes, que coincide con las estimaciones de algunas firmas consultoras de Estados Unidos, por lo que detectó que “las acciones implicadas para el sector repercuten en cerca de 2,939 millones de dólares. Entre los componentes se encuentran parachoques (cinturones de seguridad), piezas de estampados para bisagras, partes de cilindros, neumáticos para elevación, partes de aire acondicionado, entre otros”, explicó su directivo.

Hasta el 2024, el valor de esas piezas exportadas -sin arancel- era de 11,757 millones de dólares, pero con el arancel se tendrá un sobrecosto de 2,939 millones de dólares, para pagar 14,696 millones de dólares.

“Estamos previendo que estos 3,000 millones de dólares (promedio de costos), la industria lo vemos, difícilmente los podría absorber y la cadena suministro los está trasladando a sus clientes y finalmente, puede trasladar al consumidor final en Estados Unidos”, aclaró el director de la INA.

Dentro de las compras de autopartes que realiza Estados Unidos del mundo, México representa el 35% de participación de su volumen total a las piezas que fueron sujetas a arancel del 25%; seguido por China con el 19.33%; Taiwán con 8.5% y 5.2% de Vietnam.

Pero ese impacto será adicional, en caso de que se imponga el arancel general a las autopartes, dijo Padilla, pues está impactando en la demanda, como resultado de una contracción en la demanda de vehículos y disrupción en las cadenas de suministro posterior a los 5 o 6 meses de aplicación de los aranceles permanente.

“Estamos en fase de espera y de mucha incertidumbre”, aseguró.

El director de la INA confió en que no se aplique el arancel a las autopartes que no son de contenido estadounidense. “Hemos estado trabajando en estos días con la Secretaría de Economía para apoyarles en los esfuerzos de negociación, autopartes tiene un componente todavía por resolverse hacia el 3 de mayo, para definir por parte de Estados Unidos el mecanismo en que le aplicaría un arancel a la parte de no contenido de Estados Unidos”.

Precisó que se busca mantener la exención de aplicación de arancel a las autopartes que estén bajo el T-MEC, sin embargo, agregó, la presión de qué se pagaría por la parte de contenido o no proveniente de Estados Unidos y estamos procediendo la información de los niveles de integración por grado de componente, para efecto demostrar qué es lo que más nos conviene a los países y como región es la exención de aranceles en la aplicación de autopartes.

Continue Reading

Laboral

¿Tu crédito Infonavit está en riesgo por una incapacidad? Descúbrelo aquí

Publicado

en

Por

A poco más de un mes de su promulgación, la reforma del Infonavit sigue generando dudas en torno a sus alcances en temas laborales, uno de ellos es el escenario frente a las incapacidades laborales, lo que puede implicar riesgos para las empresas. 

La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de este año, sumó a las obligaciones de los empleadores conservar los descuentos del salario de los empleados por créditos otorgados por el Instituto aunque exista una incapacidad expedida por el IMSS.

“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley. Esa disposición, es la que se refiere a los descuentos del salario para el pago de abonos para créditos del Infonavit.

Y esto fue reiterado por la autoridad en los Criterios normativos de Recaudación Fiscal emitidos el 13 de marzo. En ese documento, el Infonavit aclara cómo se realizará el descuento en estos casos y señala que aún se analiza “el otorgamiento de un plazo que permita a los patrones su debida implementación”.

Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Contribuciones Locales, Seguridad Social y Litigio Estratégico de Chevez Ruiz Zamarripa, explica que antes de la reforma, los descuentos del salario para las amortizaciones de los créditos se suspendían en casos de incapacidades y ausencias, porque el empleador no tenía control sobre la remuneración.

Eso era así, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es quien paga las incapacidades; es decir, el ingreso que recibe un trabajador durante este periodo es financiado por la seguridad social.

Sin embargo, con las modificaciones a la legislación, la obligación de realizar los descuentos se mantiene aún en los casos de incapacidades y ausencias, lo que genera otros escenarios y riesgos para las empresas, ya que, en estas situaciones, no existe un pago de salario.

Francisco Gutiérrez-Zamora puntualiza que si bien los criterios no son de observancia obligatoria; la disposición que se incorporó en la Ley del Infonavit sí lo es. “El patrón tiene que responder, aunque no tenga el salario a la mano, y si la ley dice que hay que pagar ese descuento al Infonavit, se tiene que pagar, pero luego se tendrá que hacer una cuenta con el trabajador para saldar ese adeudo”, expone.

El gran tema, destaca el especialista, es que la Ley obliga a los empleadores a “asumir el crédito hipotecario del trabajador cuando no hay salario”, en vez de pasar la estafeta al IMSS, que es la autoridad que tiene el recurso del trabajador cuando hay una incapacidad.

Y es que la Reforma al Infonavit en este sentido, sólo adicionó al artículo 29 de la legislación la nueva obligación de mantener los descuentos aun cuando haya incapacidad; sin embargo, no modificó las fracciones dos y tres de ese artículo, las cuales regulan esos descuentos.

En eso coincide Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, si bien la reforma estableció la nueva obligación, carece de reglas que permitan implementarla y deja abierta a la interpretación su aplicación.

“Un criterio no tiene la misma fuerza que la legislación, pero sí responde a la inquietud que generó la reforma en ese aspecto. Es una disposición mal diseñada, que cae en la imposibilidad y además de todo, está provocando amparos”, señala. Mantener los descuentos del salario en un escenario de incapacidades, se convierte en un financiamiento del crédito del trabajador asumido por la empresa y sin muchas garantías de recuperar esos recursos, puntualiza el especialista.

“Es un problema”, subraya Carlos Ferran Martínez, pues no hay reglas claras en la legislación sobre la nueva disposición. “Por ahora lo más prudente, es esperar los lineamientos y cómo se resuelven los amparos que se promuevan.

Cuando una persona trabaja para una empresa y tiene acceso a la seguridad social, su empleador está obligado a depositar de manera bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) el equivalente a 5% del salario diario integrado. Si un trabajador obtiene un crédito para vivienda del instituto, las aportaciones del empleador se abonan directamente al capital de la deuda.

Cuentas por cobrar y Repse

En el caso de las cuentas por cobrar que se generarán, apunta Francisco Gutiérrez-Zamora, uno de los riesgos es que el empleador no tiene garantía, más allá del salario, para recuperar los recursos aportados durante el tiempo que duró la incapacidad.

Y la complejidad de esto, se encuentra también en la legislación laboral. En ese sentido, Carlos Ferran Martínez explica que la Ley Federal del Trabajo establece límites en los descuentos que se pueden hacer del salario. “No puedes descontarle a una persona todo su sueldo, aunque haya destrozado por completo una herramienta de trabajo y deba mucho, no se puede descontar todo. Y esas reglas de descuentos son las que se tienen que aplicar”.

Por otra parte, el incumplimiento de la nueva disposición, aún con una falta de reglas claras, puede desencadenar en diferencias con el Infonavit y generar una constancia de incumplimiento negativa, que, a su vez, puede afectar la inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), un padrón público operado para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y requisito legal para ofrecer servicios especializados en el mercado.

Y la cancelación del Repse, coinciden los especialistas, es quizá uno de los mayores riesgos ante la falta de claridad en la Ley del Infonavit sobre la nueva obligación de mantener los descuentos del salario durante incapacidades.

Durante el 2024, la recuperación de cartera fue la que más sumó a las entradas de flujo de efectivo del Infonavit, con un total de 211,332 millones de pesos y, posteriormente, las aportaciones patronales, que sumaron 173,456 millones de pesos.

Continue Reading

Nacional

«El 1 de junio, todos tendrán su boleta»: Guadalupe Taddei

Publicado

en

Por

A días del arranque de las campañas para la elección judicial, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei recalcó que este proceso electoral “está sucediendo” y “organizándose”, por lo que aseguró que el próximo 1 de junio, toda la ciudadanía tendrá una boleta en sus manos para elegir jueces, magistrados y ministros, en un acto que hará historia. 

En el marco de la firma de un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei sostuvo que “no hay porque hacer caso omiso de lo que está sucediendo en nuestro país y esta reforma está sucediendo, este proceso electoral está organizándose y estamos próximos el 1 de junio de este año, a emitir, por primera vez en nuestro país, un voto que hará historia”.

En este contexto, destacó que todas las áreas del INE en todo el país están promoviendo la participación ciudadana para esta elección, para que este proceso llegue a buen puerto y así la población pueda salir a ejercer su derecho político-electoral y ser “un referente en Latinoamérica y en el mundo entero en materia de elección, por la vía del voto popular, del tercer poder que, hasta este momento, ningún país, ni una nación, ha logrado concretar”.

“En eso estamos trabajando, y de eso estamos convencidos. Este 1 de junio, tendremos una boleta todos y cada uno de nosotros…Estamos más cerca de conocer quienes juzgan la vida jurídica de todos los ciudadanos”, expresó.

Previamente, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, destacó que las 258 Cámaras que conforman la Confederación organizarán e impulsarán foros, mesas de diálogo y debates, entre otras actividades, para que la población mexicana participe en primer ejercicio democrático por el que se darán a conocer y elegir a quienes impartirán justicia en el país y en cada entidad federativa.

“Decidimos impulsar foros, mesas de diálogo y encuentros en todo el país para que los ciudadanos conozcan a quienes aspiran a impartir justicia. Tenemos presencia en mil 857 municipios y una membresía de más de 2 millones de empresas. El 95% son mipymes, responsables de 74 de cada 100 empleos”, detalló.

Asimismo, confió en que en la próxima elección nuestro país va a vivir un momento histórico con la celebración de esta primera elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, al tiempo que señaló que dicho proceso electoral representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer la democracia y la justicia en nuestro país.

Cabe señalar que el convenio entre el INE y la Concanaco-Servytur busca fortalecer la participación ciudadana en la elección judicial a través de la organización, de manera conjunta, de eventos informativos y de capacitación; así como mecanismos para colaborar en la promoción del voto.

Además de que el INE prevé proporcionar, en la medida de sus recursos, el material didáctico de promoción del sufragio y la participación ciudadana.

Así como apoyar en la instrumentación de un programa de sensibilización entre las y los agremiados de la Concanaco sobre la importancia de brindar facilidades a las personas seleccionadas para desempeñarse como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional y fortalecer la cooperación para que la Confederación brinde apoyo a fin de proponer personas que deseen participar como observadoras electorales, por conducto de sus cámaras.

Continue Reading

Lo Más Visto