Conecta con nosotros

Industria

En Jalisco buscan constructores participar más en obras privadas

Publicado

en

Debido a que 70% de las obras que se realizan en Jalisco provienen de la inversión privada, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) sumarán esfuerzos en materia de capacitación técnica y certificación para que los constructores locales puedan desarrollar un mayor número de proyectos en la entidad.

El presidente de CMIC en la entidad, Juan Manuel Chávez, comentó a El Economista que en 2022, el sector privado invirtió alrededor de 1,600 millones de pesos mensuales en la edificación de nuevos proyectos, principalmente relacionados con la construcción de naves industriales y vivienda.

“Esto nos habla de la gran área de oportunidad que tenemos los industriales de la construcción en la generación de obra”, subrayó Chávez Ochoa.

Sin embargo, dijo, mientras que en la obra pública 9 de cada 10 obras las desarrollan constructoras locales, en el sector privado el porcentaje se reduce a solo 4 de cada 10.

“Lo que pasa es que las empresas trasnacionales traen sus ‘general contractors’; aunque sí benefician con la subcontratación a las empresas locales, pero lo que estamos impulsando es, que a través de la preparación puedan participar, porque el talento y la experiencia los hay en el estado”, afirmó el dirigente de la cúpula constructora en la entidad.

“Nosotros como cámara, seguimos impulsando a través de la capacitación y la certificación de nuestras empresas para que puedan ser partícipes de estas inversiones”, añadió.

Juan Manuel Chávez refirió que el organismo empresarial impulsa asimismo, los consorcios entre empresas constructoras a fin de que, unidos, tengan la capacidad para acceder a los grandes proyectos constructivos.

Debido a que pertenecen a “un mismo ecosistema técnico y económico”, la CMIC y el CICEJ firmaron un convenio de colaboración para fomentar y promover buenas prácticas, profesionalización e innovación en el sector de la construcción.

“Estamos diseñando el contenido de un primer diplomado conjunto para constructores e ingenieros. Para las empresas, su principal activo es el capital humano, entonces, capacitar con mejores herramientas a las personas que trabajan en las empresas, nos va a permitir tener mejor participación en los proyectos tanto de obra pública como de obra privada”, indicó el presidente de CICEJ, Luis Enrique Barboza Niño.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

Publicado

en

Por

La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.

La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.

Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.

La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.

Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.

Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.

Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.

Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.

La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.

Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.

Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.

Fuente: El Financiero

Continue Reading

Economía

InVersiones

Publicado

en

Por

InVersiones IMPI, Propiedad Industrial Bayer BeScience

Comité técnico

Prologis Designa Presidente Independiente

El fideicomiso inmobiliario industrial y logístico, Fibra Prologis, que dirige Héctor Ibarzabal, designó el pasado viernes a Gonzalo Portilla, miembro independiente, como su nuevo Presidente del Comité Técnico, en sustitución de Luis Gutiérrez, quien ocupó el puesto durante 36 años. Al 30 de septiembre de 2024, el fideicomiso administraba 514 instalaciones logísticas y de manufactura en seis mercados con un Área Rentable Bruta de 8.3 millones de metros cuadrados, y 165 edificios con 2.2 millones de metros cuadrados.

Bifenilos policlorados (PCBs)

NYCE y PNUD lanzan programa contra su uso

Para combatir el uso de bifenilos policlorados, componentes químicos que se usan como refrigerantes y aislantes de instalaciones eléctricas y motores que son altamente dañinos a la salud, el organismo de normatividad NYCE, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Semarnat, lanzaron un programa de certificación dirigido a talleres eléctricos que manejan transformadores contaminados. La iniciativa busca eliminar estas sustancias y fortalecer la competitividad de los talleres, capacitándonos para participar en licitaciones con empresas como la Comisión Federal de Electricidad.

Depresión

Koltin: hay 1 geriatra por cada 15,000 adultos mayores

En México la población de adultos mayores crece a ritmo más acelerado que en EU, de acuerdo con la empresa de cuidados para este segmento poblacional, Koltin, que dirige Eduardo Ortiz. Según estadísticas de salud, entre 15 y 20% de las personas mayores de 60 años viven con depresión, casi el triple del promedio global (7%), pero 97 de cada 100 no reciben tratamiento, por lo que la empresa busca que haya na mayor formación de especialistas, pues hasta 2024, el país contaba con solo 1 mil 62 geriatras certificados, lo que significa que cada especialista se enfrentaría a la imposible tarea de atender a más de 15 mil adultos mayores.

Propiedad industrial

IMPI falla a favor de BeScience México

Tras varios recursos legales e impugnaciones, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sancionó a Bayer de México, que preside Manuel Bravo, por el uso indebido de la marca BeScience México, un portal B2B para conexión de científicos de salud y venta de insumos médicos, que lidera Luis Antonio Sánchez. El conglomerado alemán recibió una multa de 500 mil pesos y la orden de cesar inmediatamente su uso en aplicaciones digitales en Google y Apple.

Certificados bursátiles

Fibra Uno entrega 2,100 mdp a inversionistas

Será hoy lunes cuando el mayor fideicomiso inmobiliario en México y América Latina, Fibra Uno, que preside Moises EL-Mann, realice una distribución en efectivo a sus tenedores de certificados bursátiles por 2 mil 100 millones de pesos, correspondiente al periodo octubre diciembre del año pasado. Del total, 1 mil 870.9 millones serán para reembolso de capital, y 229.1 se derivan del resultado fiscal.
Fuente: Milenio

Continue Reading

Industria

Jalisco se están desarrollando 343 mil hectáreas de parques industriales

Publicado

en

Por

Como resultado de las mesas de trabajo que han realizado autoridades y empresarios del sector, a través de la Cruzada Estatal para el Desarrollo de Parques Industriales, al cierre de este 2023 se están desarrollando 343,000 metros cuadrados de esa infraestructura, y a partir del 2024 la proyección es desarrollar 500,000 metros cuadrados al año, comentó el presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), Bruno Martínez Zurita.

Explicó que aunque este año están en construcción 343,000 metros cuadrados, hay un pipeline que todavía no está en construcción, pero está en etapa de desarrollo y asciende a 450,000 metros cuadrados más. «Entonces, estamos llegando casi al millón de metros cuadrados».

«Nos estamos preparando para la fuerte ola que viene en dos años del nearshoring. La demanda de espacios industriales no ha disminuido; sin embargo, yo creo que la ola muy fuerte se va a venir en el 2025 y tiene que ver con el tema electoral no sólo de México sino de Estados Unidos que yo creo que es el que va a marcar más un parteaguas en el sentido de cómo se va a redirigir Estados Unidos en los siguientes cuatro años”, explicó el industrial.

Fomento

El presidente de APIEJ detalló que a través de la cruzada estatal, se están identificando zonas territoriales que pueden tener vocacionamiento industrial, mismas que están siendo incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMET) para que a partir del próximo año inicien las actualizaciones de los planes parciales de desarrollo para generar más tierra para desarrollo industrial.

Explicó que el objetivo es designar espacios industriales estratégicos y dotarlos de servicios, vivienda y movilidad para evitar un desequilibrio en esas zonas.

Trámites estandarizados

Adicionalmente, la APIEJ trabaja en coordinación con la comisión de Competitividad y Desarrollo Económico del Congreso local, en el desarrollo de una iniciativa de ley que estandarice los trámites y licencias municipales «para que todos los municipios puedan tener los mismos estándares para las autorizaciones de licencias de parques y eso nos va a dar mucha transparencia y certeza; y a los inversionistas, obviamente les va a quedar claro que será lo mismo invertir en Zapopan que en El Salto que en Tlajomulco o en Ixtlahuacán de los Membrillos».

Actualmente, los desarrolladores trabajan en identificar los principios básicos necesarios que debe tener una licencia de construcción para que a través del Poder Legislativo, se elabore un capítulo específico para parques industriales y que los trámites sean iguales en todos los municipios.

La APIEJ trabaja asimismo con las instituciones de crédito para generar novedosos productos financieros que permitan a los desarrolladores contar con el capital necesario.

Continue Reading

Lo Más Visto